EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Riesgo moral fiscal debido a la integración monetaria

Allan Hernández Chanto and Alberto Trejo
Additional contact information
Alberto Trejo: Facultad de Economía, INCAE

Monetaria, 2013, vol. XXXV, issue 1, 69-93

Abstract: Elaboramos un modelo en el cual una moneda única desempeña el papel de medio de cambio en dos países, mientras que sus gobiernos son libres de determinar su saldo fiscal y la medida en la que necesitan obtener señoreaje de la moneda común. Demostramos que las acciones de cada gobierno afectan el desempeño económico del otro país, debido a su relación comercial y, fundamentalmente, debido a su integración monetaria. Entonces, endogenizamos la política fiscal de cada uno de los gobiernos, y hallamos que en equilibrio elegirán mayores déficits que si no compartieran una moneda. Además, sus opciones de política son ineficientes en el sentido de que si pudieran negociar y comprometer su política fiscal, elegirían déficits menores. Su ineficiencia es peor si uno de los socios es muy pequeño o muy improductivo en comparación con el otro, ya que el riesgo moral sobre el gobierno más pequeño y más pobre sería mayor

Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.cemla.org/PDF/monetaria/PUB_MON_XXXV-01.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cml:moneta:v:xxxv:y:2013:i:1:p:69-93

Ordering information: This journal article can be ordered from
http://www.cemla.org

Access Statistics for this article

More articles in Monetaria from CEMLA Center for Latin American Monetary Studies (CEMLA), Durango 54, Col. Roma, Mexico City, 06700, Mexico. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Matias Ossandon Busch ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:cml:moneta:v:xxxv:y:2013:i:1:p:69-93