La decisión de desmovilizarse de las FARC-EP antes del Acuerdo Final para la Paz. Una aproximación desde la teoría de la acción colectiva
Lizeth Melissa Molina Alvarez ()
No 18343, Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
Abstract:
La organización FARC-EP fue reconocida, en la academia y en los medios de comunicación, como la guerrilla más longeva y grande en Latinoamérica. Este trabajo explora la decisión de sus integrantes a desmovilizarse o permanecer en ésta, antes del Acuerdo Final para la Paz. El marco teórico construido alrededor del problema de decisión y los datos de desmovilizaciones me permiten concluir que las motivaciones de los integrantes de las FARC-EP iban más allá del factor más estudiado y divulgado: la búsqueda de rentas. A partir de la literatura, propongo que la organización ofreció incentivos pecuniarios, bienes básicos, y no pecuniarios, satisfacción militar, política y con la vida en la organización, e implementó coerción, para incentivar la permanencia; mientras que el gobierno generó presión militar, creo ofertas para la desmovilización y promovió la influencia de actores externos para incentivar la desmovilización. Los datos revelan que el tipo de desmovilización (grupal o individual) y los factores motivantes están asociados con variables contextuales, determinadas por la organización, así como características sociodemográficas de los integrantes. En el análisis de datos agregados desde 1994, encuentro que en 2008 se reporta el porcentaje desmovilizaciones más alto, lo cual coincide con la mayor crisis de la organización. A su vez, sugiero la existencia de una relación negativa entre las variables proxy de beneficios pecuniarios e incentivos militares con el porcentaje de desmovilizados, y una relación positiva con las variables proxy de presión del Estado. En el análisis de datos micro desde 2008, encuentro que, por ejemplo, en el periodo de negociaciones las desmovilizaciones grupales fueron menos probables y las acciones externas a la organización, como la presión militar y los programas de desmovilización, perdieron importancia como motivantes mientras que factores internos, como la coerción y la desmoralización militar, cobraron relevancia.
Keywords: Conflicto armado; Colombia; FARC-EP; funciones de utilidad (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: D74 N46 N96 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 93
Date: 2020-08-13
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/45863/dcede2020-28.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000089:018343
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().