La industria de la maquila y la explotación de la fuerza de trabajo de la mujer: el caso de Costa Rica
Guzmán Stein Laura ()
Revista Desarrollo y Sociedad, 1984
Abstract:
Analiza la participación de la mujer costarricense en la industria de la maquila, es decir, la que se ocupa del ensamblaje parcial o total de piezas para una empresa multinacional. En el contexto de estas industrias, en torno a las cuales se ha dado gran parte del desarrollo industrial reciente de Costa Rica, se utiliza de manera predominante la mano de obra femenina, la cual está sometida a condiciones salariales y de trabajo que están en contradicción con la legislación laboral. Se analizan las condiciones internas y externas que favorecen el impulso de la industria de la maquila en Costa Rica y se hace un análisis detallado de las condiciones de la fuerza de trabajo femenina que se desempena en ese sector, teniendo en cuenta las trabajadoras permanentes, las trabajadoras a destajo y los trabajos contratados con cooperativas y empresas de autogestión de mujeres. En el último caso las empresas multinacionales negocian en condiciones ventajosas con las cooperativas y estimulan una profunda competencia entre ellas. Como resultado, la situación de trabajo en las cooperativas no es diferente a lo que se observa en las maquiladoras; las mujeres laboran jornadas extenuantes, no tienen tiempo para capacitacion y la solidaridad que inicialmente permitió la constitución de las mismas, es sustituida por un agudo individualismo competitivo. Plantea como una de sus conclusiones, que en el caso de Costa Rica, la explotación de la fuerza de trabajo femenina trasciende la fabrica misma, ya que se ha desarrollado un modalidad de integración vertical con las cooperativas y empresas de auto-gestión, que son impulsadas por el estado.
Keywords: Mujer; Costa Rica; industria maquila (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: J10 (search for similar items in EconPapers)
Date: 1984
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://economia.uniandes.edu.co/revistadys/13/Articulo_13_7.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000090:005980
Access Statistics for this article
More articles in Revista Desarrollo y Sociedad from Universidad de los Andes,Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().