EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

BANDAS CAMBIARIAS Y MODIFICACIONES A LA POL�TICA DE ESTABILIZACI�N:LECCIONES DE LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

Alberto Carrasquilla B.

No 2048, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: El sistema de bandas cambiarias o de zonas objetivo para la tasa de cambio, en el cual el Banco Central se compromete a defender el valor de la moneda dentro de unos pagos predeterminados, es un tipo de arreglo cambiario que se ha popularizado desde la ca�da de Bretton Woods (1). Los argumentos para defender este tipo de esquema se basan en la idea de que �ste permite mantener alg�n grado necesario de flexibilidad y elimina (o reduce) la posibilidad de especulaci�n desestabilizadora que caracteriz� la din�mica de la tasa de cambio durante los 80s (2). La flexibilidad es necesaria para asegurar alg�n grado de autonom�a monetaria en un contexto de choque continuos, mientras que alguna rigidez tambi�n es necesaria para "anclar" expectativas. Durante los �ltimos a�os de la d�cada de los 80 y comienzo de los 90, varias econom�as en v�as de desarrollo adoptaron el sistema de bandas cambiarias. A pesar de que las bandas fueron utilizadas para protegerse de la especulaci�n desestabilizadora, se convirtieron en un grado m�s importante, en parte de los programas de estabilizaci�n que adelantaban los pa�ses. Por ejemplo, despu�s de un per�odo de reg�menes de tasas fijas orientados a afectar expectativas- Chile, Israel y M�xico adoptaron el sistema de bandas, porque bajo tasas fijas, la inflaci�n se mantuvo a niveles superiores a los pasados provocando apreciaciones reales excesivas. De los casos citados, Colombia es el m�s reciente y presenta varios aspectos interesantes (3). En el contexto de una larga tradici�n de inflaci�n moderada( no elevada), Colombia adopt� un sistema de bandas para la tasa de cambio nominal en lugar de un r�gimen de tasa fija para remplazar su "Crawing Peg". Colombia difiere en manera importante de la secuencia tradicional seg�n la cual las expectativas se afectan inicialmente con un per�odo de tasa fija y posteriormente se introduce la flexibilidad en un intento de mejorar la competitividad. � Porque Colombia adopt� un r�gimen de bandas cambiarias? El argumento de este art�culo es que se adopt� este r�gimen como consecuencia de un desplazamiento hacia una posici�n m�s anti-inflacionaria por parte de las autoridades. Como se mencion� arriba, esto contrasta con otros casos en los cuales el sistema de bandas se introdujo una vez las metas inflacionarias burdamente se hab�an alcanzado y la competitividad se hab�a convertido en una preocupaci�n. El prop�sito de este art�culo es discutir el per�odo posterior a 1989, con el doble objetivo de evaluar la hip�tesis mencionada y de resaltar aspectos generales de pol�tica cambiaria y del sistema de bandas en particular, lo cual, se espera, sea de amplio inter�s anal�tico y relevante en un sentido pr�ctico. Este art�culo se organiza en cinco partes. La segunda parte repasa el proceso de ajuste bajo el "Crawing Peg". En esta se discuten brevemente lo que se puede llamar "las condiciones iniciales" heredadas por los dise�adores de la pol�tica econ�mica; estas incluyen un alto grado de persistencia inflacionaria, indexaci�n considerable de contratos nominales y el r�gimen de "Crawing Peg". Todas estas caracter�sticas hacen parte de una l�gica fundamental que bien entendida, explica la decisi�n de implementar las bandas. Se argumentar� que la l�gica interna fundamental es claramente de naturaleza fiscal. La parte III describe la naturaleza de los choques externos experimentados por Colombia desde 1989 intenta ofrecer una visi�n integrada de estos procesos. La cuarta parte estudia que tan grande ha sido en la pr�ctica el cambio en la pol�tica y la quinta presenta algunas conclusiones, tanto anal�ticas como pr�cticas, en torno a los aspectos sugeridos por la experiencia colombiana.

Pages: 40
Date: 1995-02-28
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra022.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002048

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:002048