EL COSTO DE INFLACI�N (Con Racionalidad y Previsi�n Perfectas)
Carlos Posada
No 2477, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
Las autoridades monetarias de Colombia est�n aplicando medidas para combatir la inflaci�n. El inter�s oficial por disminuir paulatina pero sustancialmente la inflaci�n se ha hecho evidente a partir de 1991 puesto que, desde entonces, se percibe un proceso de declinaci�n, aunque vacilante, de sus �ndices y se han aprobado reformas jur�dicas y nuevos mecanismos de manejo cambiario y monetario encaminados a otorgar independencia y mayor margen de maniobra anti-inflacionaria a las autoridades monetarias. Adicionalmente, desde principios de 1991 las pol�ticas monetaria y cambiaria han tenido como gu�a la reducci�n de la inflaci�n, no obstante sus cambios de estrategia e instrumentos(1). Lo anterior, que tambi�n se ha venido registrando de manera paralela o desde los a�os ochenta en muchos otros pa�ses, ha ido acompa�ado de una larga ola de escritos acad�micos en los cuales se consignan las hip�tesis y los hallazgos de los economistas referidos a los costos de inflaci�n o de las pol�ticas que la promueven(2). Colombia tampoco ha sido, en esto, la excepci�n(3). Ha sido muchas las razones esgrimidas por los economistas para considerar que la inflaci�n tiene un significativo costo social en t�rminos de bienestar o crecimiento econ�mico perdidos. Estas razones han contribuido, sin duda, a animar la pol�tica monetaria y cambiaria colombianas de los �ltimos cuatro a�os. En este documento no se pretende ofrecer un nuevo aporte a la serie de esas razones ni realizar un balance de los posibles costos de inflaci�n. El objetivo es m�s modesto; consiste en evaluar, de nuevo, el costo social de la menos da�ina de todas las inflaciones: aquella perfectamente prevista por una sociedad de agentes racionales (y potentes para protegerse de ella) cuyo horizonte es suficientemente algo (en teor�a infinito). La importancia de esta evaluaci�n es que marca, por as� decirlo, un piso a la medida del costo social de aquella inflaci�n que se observe bajo iguales o peores circunstancias para la sociedad. Para alcanzar ese prop�sito se utiliz� el esquema te�rico de Sidrauski (1967) sobre el crecimiento de una econom�a monetaria, pero bajo el supuesto de previsi�n perfecta. Este es el paradigma de la macroeconom�a moderna. El m�todo utilizado fue el de construir un modelo num�rico que se aproximase de la mejor manera posible de la teor�a. Cuando el modelo num�rico arroj� resultados razonables se procedi� a calcular el costo social de la inflaci�n (perfectamente prevista)y, de paso, se estimaron los beneficios fiscales de la inflaci�n (el se�oraje y el impuesto inflacionario) y la elasticidad inter�s de la demanda de dinero. A continuaci�n se presenta el modelo y sus resultados. La secci�n final resume el trabajo y expone una conjetura que puede derivarse de �ste. (1) Un recuento y una interpretaci�n de la experiencia colombiana reciente en materia de pol�tica anti-inflacionaria se encuentra en Carrasquilla, 1995. (2) Una revisi�n de la literatura reciente de los efectos negativos de la inflaci�n sobre bienestar y crecimiento se encuentra en De Gregorio, 1994. (3) V�ase Uribe 1994 y Partow 1995.
Pages: 17
Date: 1995-04-30
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra030.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002477
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().