EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Tipo de Cambio Real en Colombia: �que pas�?

Alberto Carrasquilla and Andr�s Felipe Arias

No 3644, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: En el gr�fico 1 se muestra el llamado �ndice de la Tasa de Cambio Real (ICTR) construido por el Banco de la Rep�blica; se presenta el �ndice, con una periodicidad mensual, para el per�odo comprendido entre Enero de 1989 y Septiembre d e 1996. Se observa un comportamiento en el cual hay una devaluaci�n inicial, seguida de una apreciaci�n pr�cticamente continua la cual lleva el �ndice a sus niveles iniciales. En el gr�fico 2 se presenta una definici�n alternativa de la tasa de cambio real, en este caso la relaci�n entre los precios de los bienes transables y los no transables. En este caso se observa que hay una devaluaci�n inicial, entre 1989 y 1991, seguida de una apreciaci�n que ha sido un fen�meno estructural que ha vivido la econom�a colombiana durante los �ltimos 4 a�os. Dependiendo del �ndice que se utilice, la apreciaci�n real ha sido de 19% o de 22.6% entre el punto m�ximo obtenido a comienzos de la d�cada en ambos casos, y el punto m�nimo de la serie respectiva. Por supuesto, este fen�meno ha despertado inquietud y preocupaci�n entre los observadores dadas las implicaciones que tiene a nivel de la competitividad de los sectores transables. En este trabajo se aborda el tema de tipo de cambio real en Colombia. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se hace un breve recuento de las principales explicaciones que se ha dado el fen�meno. En la segunda parte se presenta un modelo anal�tico relativamente sencillo, que pretende abarcar como casos especiales las principales explicaciones que se han dado. El modelo tiene dos sectores de producci�n que compiten por los insumos y un sector petrolero de tipo "�nclave". Tanto las empresas como los consumidores son agentes optimizados sobre un horizonte que dura dos per�odos. El gobierno gasta en los dos tipos de bienes y cobra impuestos, los cuales son no distorsionantes. Finalmente, la cuenta corriente de la balanza de pagos es la diferencia entre ingreso y gasto y satisface la restricci�n presupuestal intertemporal. En la tercera parte se utiliza el modelo para estudiar las implicaciones de diversos tipos de choques macroecon�micos. Se enfatiza el efecto de los choques petroleros, la pol�tica fiscal y lo que en el modelo se asimila con entradas de capital. El objetivo es derivar �rdenes de magnitud respecto del efecto que cada uno de estos choques tiene sobre la tasa de cambio real y la cuenta corriente de la balanza de pagos. El trabajo termina con una secci�n dedicada a las conclusiones y a las posibilidades de investigaci�n que brinda el modelo construido.

Pages: 34
Date: 1996-11-30
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra064.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003644

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:003644