EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Sostenibilidad financiera de los sistemas de salud: Alternativas y lecciones para Colombia

Grupo de Economía de la Salud () and Jairo Humberto Restrepo ()

No 16170, Observatorio Seguridad Social from Grupo de Economía de la Salud

Abstract: El crecimiento del gasto en salud es una tendencia generalizada, tanto a lo largo del tiempo como en todos los países. Aunque se presentan diferencias según el nivel de desarrollo, los ciclos económicos, las políticas y los sistemas de salud, es un hecho que las sociedades dedican una proporción creciente del producto interno bruto (PIB) para financiar la atención en salud, lo cual puede verse como una respuesta a la mayor demanda y a la dinámica de las tecnologías para prevenir, detectar y tratar la enfermedad. Ante esta situación, los países se ven enfrentados a buscar alternativas para mantener el equilibrio entre ingresos y gastos. La literatura indica tres tipos de herramientas: i) recaudar más dinero para la salud y ii) mejorar la eficiencia del gasto en salud, como se plantea en el informe de la Organización Mundial de la Salud de 2010 (OMS, 2010), y iii) reevaluar las fronteras entre el gasto público y el privado, en la medida en que es necesario responder a los retos de la sostenibilidad con mensajes claros a la sociedad sobre los costos de los servicios (OCDE, 2015). Colombia ha dado pasos importantes frente al propósito de lograr la cobertura universal de los servicios de salud, siendo un ejemplo interesante en cuanto se notan avances en las tres dimensiones de la cobertura: población, beneficios y protección financiera. El país cuenta con más del 90% de la población afiliada al sistema de seguridad social en salud, quienes tienen derecho a recibir el mismo plan de beneficios, y los pagos de bolsillo se encuentran en un nivel bajo, alrededor del 15% del gasto en salud. Ahora bien, para mantener los logros y responder a los desafíos sobre acceso, calidad y nuevas tecnologías, el sistema colombiano también enfrenta retos en cuanto a sostenibilidad financiera. Sin embargo, a pesar de su importancia, no se aprecia en el país un debate amplio y bien informado sobre el particular y no existe un consenso sobre lo que significa realmente la sostenibilidad, cómo evaluarla y hacerle seguimiento. Por lo anterior, buscando contribuir al debate nacional y ofrecer elementos pedagógicos para ilustrar al público sobre el particular, en esta Observación se presentan los resultados del estudio del GES para establecer un marco conceptual y un conjunto de opciones de política que permitan garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Se da cuenta de literatura sobre la experiencia internacional y la caja de herramientas para abordar la problemática, se revisan cifras y documentos para el caso colombiano, y, como aporte original, se presentan los resultados de un panel de expertos y de una encuesta entre líderes del sistema.

Keywords: Sostenibilidad financiera; Sistema de Salud; Colombia. (search for similar items in EconPapers)
Pages: 24
Date: 2017-12-01
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://drive.google.com/file/d/0Bz2k8IK1sYaRMmhOT ... GJ3OTVHTmRrQk5F/view
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000111:016170

Access Statistics for this paper

More papers in Observatorio Seguridad Social from Grupo de Economía de la Salud
Bibliographic data for series maintained by Grupo de Economía de la Salud ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000111:016170