Deserción Estudiantil, Pregrados EAFIT
Isabel Cristina Montes Gutiérrez,
Paula Almonacid,
Sebasti�n G�mez Cardona and
Francisco Iv�n Zuluaga D�az
Authors registered in the RePEc Author Service: Sebastian Gomez-Cardona ()
No 6902, Documentos de Trabajo de Valor Público from Universidad EAFIT
Abstract:
La formación profesional hace parte de la esencia y razón de ser de las Instituciones de Educación Superior (IES), y la preocupación por cumplir exitosamente su labor hace que el fenómeno de la deserción adquiera especial interés, pues a medida que crece el número de personas que no culminan su proyecto educativo se impacta negativamente el progreso social, económico y científi co del país; en este sentido, todo esfuerzo y resultado positivo en la disminución de la deserción estudiantil, equivale a un aumento de la cobertura y al mejoramiento de la efi ciencia y calidad de la educación (Ministerio de Educación Nacional (MEN), 2008: 7). La deserción ha sido un tema estudiado por diferentes autores e IES. Los trabajos pioneros de los modelos de análisis del fenómeno son Spady (1970), Tinto (1982), Bean (1980), entre otros. A nivel nacional los estudios de deserción se han desarrollado signifi cativamente a partir del 2003, con una profunda revisión de la literatura e identifi cando los factores asociados para explicar sus causas; los estudios se han realizado en varias Universidades tales como: Universidad Nacional (2002 y 2006), Universidad de Antioquia (2003 y 2005), Universidad de los Andes (2005), Universidad de los Llanos (2006), Universidad del Atlántico (2006), Universidad Pedagógica Nacional (2004), Pontifi cia Universidad Javeriana de Cali (2005) y Universidad de Tolima (2004). Así mismo, desde el ano 2003 el Ministerio de Educación Nacional con el apoyo del CEDE, de la Universidad de Los Andes, viene desarrollando dentro de la política de ampliación de cobertura, un proyecto denominado "Disminución de la deserción en educación superior" donde se han elaborado diferentes actividades como seminarios, campanas, metodologías de seguimiento a la deserción mediante un sistema para la prevención y análisis de la deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES). El tema ha tomado un lugar importante dado que no tiene sentido realizar un esfuerzo signifi cativo por aumentar la cobertura, calidad y equidad en educación superior, sin controlar la deserción y su problemática multicausal y compleja, donde intervienen diferentes actores (individuos, familias, IES y Estado) y factores explicativos (individuales, socioeconómicos, académicos e institucionales) (MEN, 2008, pág. 14). De esta manera, el emprendimiento de este tipo de estudios aporta a la comprensión del fenómeno y permite generar estrategias de retención estudiantil al interior de las IES y por parte del Estado. 10 La Universidad EAFIT no ha sido ajena en la búsqueda por comprender las causas de fracaso en la culminación de un programa académico de los estudiantes, disenando diferentes estrategias académicas y fi nancieras, y adelantando estudios y análisis de la información institucional, entre los cuales están los de Arboleda y Picón (1977) "la mortalidad y la deserción estudiantil en EAFIT, sus causas y posibles soluciones, Vélez (1986) "Refl exiones introductorias sobre la deserción forzosa en la Universidad EAFIT, Sarmiento y Giraldo (1989) "La deserción académica en EAFIT y sus causas" y, Jaramillo et al (1999) "Deserción Estudiantil en los programas de pregrado 1995-1998. De igual forma, el presente trabajo tiene como objetivo identifi car los factores individuales, socioeconómicos, académicos e institucionales que juegan un papel en la determinación de la deserción para las cohortes 2001-1, 2002-1 y 2003-1, en 14 programas de pregrado. Este estudio se realizó en tres fases: 1. Desarrollo del marco teórico y metodológico del fenómeno en consideración; 2. Recolección de la información, obtenida de bases de datos de la Universidad EAFIT, del Instituto de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) y del Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en Las Instituciones de Educación Superior (SPADIES) e información obtenida a través de encuestas semiestructuradas realizadas a los desertores. 3. Análisis, inter
Keywords: Desertion; dropout events; individual; socio-economic and institutional characteristics. (search for similar items in EconPapers)
Pages: 118
Date: 2010-04-19
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10 ... quence=1&isAllowed=y
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000122:006902
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Trabajo de Valor Público from Universidad EAFIT Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Valor Público EAFIT - Centro de estudios e incidencia ().