EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Incidencia del régimen de patentes de la industria farmacéutica sobre la economía colombiana

Luis Alberto Zuleta Jaramillo () and Mónica Lylián Parra Torrado ()

No 2831, Informes de Investigación from Fedesarrollo

Abstract: La legislación colombiana sobre patentabilidad de medicamentos se rige por la Decisión 344 de la Comunidad Andina de Naciones, vigente desde 1994. Por su parte, la legislación internacional para los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se rige por el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), del cual hace parte también Colombia y que está vigente desde 1995. El Acuerdo ADPIC exige a los países miembros del Acuerdo adaptar su legislación nacional a las normas internacionales a partir del ano 2000. La Decisión 344 básicamente coincide con el ADPIC (aunque lo excede en algunos puntos específicos, como en el caso del régimen de licencias obligatorias), ya que su redacción se llevó a cabo en el momento en el que el Acuerdo ADPIC se conocía dentro de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT. No obstante lo anterior, algunos países de la Comunidad Andina han sido objeto de presiones para modificar la Decisión 344 por un sistema más exigente que el ADPIC. En el caso de Colombia no se han efectuado análisis sistemáticos sobre los efectos de un régimen de patentes sobre la economía colombiana. Este es un elemento de juicio fundamental para evaluar si el país debería adoptar o no una normatividad más exigente que la actual. En este contexto se adelanta este estudio de Fedesarrollo, dirigido específicamente a la industria farmacéutica, del cual se presenta este informe de avance. El contenido del documento es el siguiente. En el primer capítulo se presentan las características del régimen de patentes de la industria farmacéutica colombiana dentro de un contexto internacional. En el segundo capítulo se muestran las principales características de la industria farmacéutica a nivel internacional, así como las de la industria farmacéutica nacional. En el tercer capítulo se presenta la estimación de los efectos de introducir un régimen de patentes sobre el mercado farmacéutico colombiano: efectos sobre el precio al consumidor, el efecto fiscal, una estimación de las transferencias de las empresas multinacionales a la casa matriz y los efectos sobre el costo de la salud pública.

Keywords: Industria Farmacéutica; Patentes; Propiedad Industrial; Economía Colombiana; Derecho de Patentes; Propiedad Intelectual; Salud (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: D23 I18 L65 O34 O54 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 96
Date: 1999-07-01
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://hdl.handle.net/11445/997

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000124:002831

Access Statistics for this paper

More papers in Informes de Investigación from Fedesarrollo Calle 78 # 9-91. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Patricia Monroy ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000124:002831