Concesiones Viales: construyendo transparencia
Roberto Steiner,
Juan Benavides (),
Santiago Jaramillo () and
Armando Montenegro ()
No 10259, Informes de Investigación from Fedesarrollo
Abstract:
Introducción. Colombia necesita garantizar recursos de capital privado para aumentar la dotación de infraestructura orientada al comercio exterior, la interconectividad regional de las grandes ciudades y el crecimiento económico. Para ello, debe corregir las deficiencias del esquema de concesiones viales, ampliamente identificadas en trabajos previos. En síntesis, estos trabajos evidencian que las concesiones viales no han construido la columna vertebral de una red terrestre moderna y competitiva; muchas concesiones son pequenas, de alcance local y no tienen peso estratégico. Las concesiones se efectúan con disenos preliminares, se otorgan sin precalificación que asegure competencia entre operadores idóneos en la fase licitatoria, y sin predios comprados. No se usa la estructuración por project financing. Las licitaciones se han ganado muchas veces usando comportamientos no competitivos. En general, los concesionarios no son operadores financieros sino firmas constructoras que hacen aportes patrimoniales muy bajos. Las obras no se construyen en un período breve. Los fondos públicos no se usan para multiplicar la inversión privada, desperdiciándose la oportunidad de apalancamiento a la financiación de inversionistas institucionales. Y las concesiones frecuentemente reciben adiciones de obra por renegociación o solicitud pública y se prorrogan sin concurso. En consecuencia, no ha sido posible atraer inversionistas ni reaseguradoras internacionales de primer nivel al sector de concesiones viales. Con el objetivo de contribuir a subsanar algunas de estas deficiencias, este estudio se concentra y efectúa recomendaciones en los siguientes aspectos: (i) estructuración de proyectos (nivel de estudios y disenos, asignación de riesgos, reducción del riesgo de compra de predios, garantías, seguros y lógica de la aportes públicos); (ii) selección de proponentes (requisitos habilitantes, uso de project financing, requisitos de aportes patrimoniales); (iii) métodos de adjudicación (variables económicas como criterio de adjudicación, puntajes, presunción de temeridad, precaución con el número de proponentes); y (iv) recomendaciones de cambio al proceso de licitación.Muchos problemas importantes quedan por fuera del alcance del estudio. El Apéndice 1 Bases mínimas para concesionar infraestructura en Colombia" pone en una sola lista los resultados obtenidos y sugerencias de trabajo adicional en aspectos complementarios."
Keywords: Concesiones viales; Infraestructura; Colombia (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: L71 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 47
Date: 2012-04-29
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://hdl.handle.net/11445/178
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000124:010259
Access Statistics for this paper
More papers in Informes de Investigación from Fedesarrollo Calle 78 # 9-91. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Patricia Monroy ().