EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Desperdicio de Vida y Potencial de Reducción de la Mortalidad en el Departamento del Valle

Alberto Bayona Nunez ()

No 3981, Documentos de Trabajo from Universidad del Valle, CIDSE

Abstract: En la última década se ha dado en el país creciente importancia al uso de las estadísticas de mortalidad y sus causas, como información útil en la planificación del sector salud. No obstante su utilización no ha sido intensiva, debido a la gran desconfianza, justificada por cierto, de la cobertura v calidad de la información, aunado al hecho de la falta de oportunidad. En realidad, las estadísticas o registros recogidos por el DANE y disponible en los servicios de salud a partir del certificado de defunciones, son sólo eso: datos que no se han constituido en un adecuado sistema de información que sea útil para tomar decisiones, 1.a diferencia entre “datos” e “información” es claramente ilustrada por William King: “1.a información consiste de datos evaluados, siendo los datos símbolos, usualmente números, utilizados para representar cosa. Por ejemplo, la secuencia de dígitos representa un dato. Sin embargo, cuando se nos dice que estos siete dígitos representan el número telefónico de un atractivo miembro del sexo opuesto que ansiosamente espera nuestra llamada, estos datos se transforman en información, I.os datos han sido evaluados para ser utilizados en un contexto específico y llegan por consiguiente a ser información, (King, W, Marketing Management Information Systems, Mason/CharterPubl,, 1977). Adecuadamente establecido el banco de datos constituye un SI, (Sistema de Información) son grandes las ventajas que pueden lograrse para la toma racional de decisiones en la orientación del gasto en salud dirigido a la prolongación de la vida. “El primer paso en la lucha contra la muerte, es conocer las causas que la originan”, escribía William Earr en 18721. Es este conocimiento lo que permite planificar adecuadamente las acciones que proporcionan una estructura de la oferta acorde con las necesidades de la población. Empero el objeto de prolongar la vida no debe ser el único fin de la política sanitaria; ésta debe buscar la extensión de la vida, pero con los mejores niveles de salud y bienestar del hombre. O sea, es necesario realizar acciones propias del sector que permitan brindar condiciones del medio propicias para la vida humana y extender los servicios de educación y prevención de entidades que puedan atentar contra la salud del hombre; así como es necesario coordinar acciones con el resto de sectores que son requeridos para proporcionar el bienestar humano, como son la alimentación, los ingresos, etc, que caen en el marco de la política económica general.

Keywords: Colombia; Mortalidad; Valle del Cauca (search for similar items in EconPapers)
Pages: 73
Date: 1990-09-05
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckf ... SE%20N%C2%B0%201.pdf
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000149:003981

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Trabajo from Universidad del Valle, CIDSE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by CENDOC ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000149:003981