EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Tecnología, Sociedad y Desarrollo Alternativo

Vasquez Benitez, Edgar (Autor) ()

No 3987, Documentos de Trabajo from Universidad del Valle, CIDSE

Abstract: Antiguo y recurrente ha sido este sueno de la humanidad: La tecnología, dominadora de la naturaleza hostil, asumirá un papel decisivo en la liberación del hombre y de la sociedad; adquirirá la fuerza para vencer el imperio de la necesidad y para construir el remo de la libertad; suplantará al hombre en la dura tarea productiva ampliando asi el “tiempo Ubre'' como tiempo de enriquecimiento espiritual y de disfrute La automática, desde tiempo atrás, ha sido un “imaginario social”, presente en el viejo sueno, donde ha funcionado como medio eficaz para disolver la jerarquización y la dominación sociales. “Sólo hay una condición -dice Aristóteles- en el cual podemos imaginar administradores sin subordinados y propietarios sin esclavos. Esta condición seria que cada instrumento pudiera hacer su propio trabajo, a una orden verbal o por previsión inteligente, como las estatuas de Dédalo o el Trípode de Hefesto, de los que Homero relata que “entraron por su propio movimiento en el cónclave de los dioses del Olimpo”, como si una lanzadera se moviera por si misma y un plectro punteara por si mismo el arpa”. Ya en el Siglo XVII, Francis Bacon veta en la ciencia, en los oficios y en la tecnología, las fuerzas dominadoras de una naturaleza hostil: La del individuo sobre sus compatriotas y sobre sus vecinos, pero juzgada noble al poder del hombre sobre la naturaleza. Esas ciencias, esos oficios y esa tecnología sólo tenían sentido, para Bacon, en la medida que sirvieran al hombre: “No es posible *decia* seguir correctamente una trayectoria cuando la finalidad no ha sido bien definida Ahora, la verdadera y legitima finalidad de las ciencias no es otra que esta: Dotar a la vida humana de nuevos descubrimientos y poderes” Aquí, la voluntad de dominio del hombre sobre la naturaleza se constituye en el sentido de las ciencias y de la técnica. En el pensamiento filosófico del Siglo XVIII y en los autores de la Enciclopedia se encuentra profusamente ese sueno y el optimismo respecto al futuro de las ciencias y de la técnica como manifestación de la razón. Los Utopistas del Siglo XIX pensaron en el desarrollo tecnológico como liberador de los trabajadores fabriles. La consigna “TODO PORA LA INDUSTRIA” de Saint Simón se inspiró en esa “visión" El pensamiento de Mane sobre la técnica -aunque oscilante* expresaba la capacidad liberadora y progresista- que se encuentra en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Keywords: Tecnología; Universidad del Valle; Aspectos filosóficos; Condiciones sociales; Produccion intelectual (search for similar items in EconPapers)
Pages: 39
Date: 1991-09-09
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckf ... SE%20N%C2%B0%206.pdf
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000149:003987

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Trabajo from Universidad del Valle, CIDSE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by CENDOC ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000149:003987