Sociología y Violencia
Alvaro Guzmán Barney ()
No 3988, Documentos de Trabajo from Universidad del Valle, CIDSE
Abstract:
El concepto de violencia no es privativo de la sociología . Muy por el contrario ha sido trabajado por las más diversas disciplinas (UNESCO, 1981). Pero en sociología tiene un lugar de especial importancia como desarrollo de las teorías sobre el conflicto, de la dominación y del cambio social. Sin embargo, permanece impreciso y se lo utiliza asimilándolo a conceptos como poder, explotación, coacción y autoritarismo, además de los ya mencionados de dominación y conflicto Adicional mente, en sociologia la diversidad de orientaciones teóricas hace que el concepto tenga connotaciones diferentes dentro del denominador común de un precario desarrollo conceptual. En el presente ensayo no se pretende llegar de ninguna manera a un concepto sociológico único de violencia Se busca precisarlo, pero atendiendo a las diferentes tradiciones en que se ha elaborado, primordialmente por algunos de los autores que hoy en día se consideran como los que han hecho aportes a la sociología de la violencia, comenzando por los clásicos El objetivo general es presentar un panorama de algunas de las opciones que presenta la sociologia de la violencia y de las principales implicaciones que de estas se pueden sacar. El interés de este trabajo no es puramente conceptual ni abstracto. Parte del reconocimiento de que hay un acervo importante de investigación sobre violencia que se ha venido haciendo en Colombia que amerita una evaluación teórica en si misma y también en relación con lo que la disciplina ha planteado de manera más general Pero, ante todo, el interés radica de alguna manera en la evolución concreta del problema que se estudia o critica. Aqui se parte de la idea según la cual, el trabajo teórico en Colombia sobre los problemas del conflicto social y más en particular de la violencia, llevado al terreno de la opinión pública, puede incidir de manera definitiva en la práctica de los actores en conflicto. El trabajo se desarrolla en tres partes principales la primera involucra un tratamiento del problema en los clásicos, esencialmente en Marx, Weber y Durkheim. La segunda parte hace referencia a algunos autores contemporáneos, fundamentalmente norteamericanos, que se consideran de especial importancia en el examen sociológico de la violencia Gurr, Smelser, Tilly y Huntmglon entre otros Finalmente, se hace referencia a una parte bibliografía colombiana que se considera relevante
Keywords: Violencia; Sociologia de la violencia; Ensayos; Cambio social (search for similar items in EconPapers)
Pages: 51
Date: 1989-10-09
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckf ... SE%20N%C2%B0%207.pdf
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000149:003988
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Trabajo from Universidad del Valle, CIDSE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by CENDOC ().