EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Discriminación racial y pobreza en Colombia

Viáfara Carlos Augusto ()
Authors registered in the RePEc Author Service: carlos augusto Viáfara López

No 16140, Documentos de Trabajo from Universidad del Valle, CIDSE

Abstract: La pobreza se considera una de las peores lacras de la humanidad. Para muchos erradicarla es el principal desafío de la política del desarrollo, como quedó plasmado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD) y en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según Ray (1998), la pobreza importa por sus rasgos intrínsecos -es mala por si misma - y funcionales - los impactos en el desarrollo. Con relación a este último, la gente pobre solo puede suplir alimentos con bajos niveles nutrícionales, lo que provoca una baja capacidad para trabajar. Además, quien es pobre en términos de ingreso usualmente es pobre en términos de riqueza, lo que reduce su acceso a los mercados de crédito, bienes y servicios. La pobreza también puede inducir la conformación de hogares de gran tamano y un sesgo de género, que provoca que las familias encabezadas por mujeres tengan una majrnr probabilidad de ser pobres. La pobreza, asimismo, está correlacionada con el analfabetismo o con las barreras de acceso a la educación, las enfermedades y la carencia de aspiraciones y esperanza para el futuro. Con referencia a lo anterior, uno de los hechos más relevantes en tomo a la pobreza en América Latina, después de la introducción del enfoque étnico- racial en la ronda de Censos del 2000 y en otras encuestas de hogares y de calidad de vida -con excepción de Brasil que tiene una larga tradición en la recolección de datos desagregados por condición étnico-racial- ha sido el descubrimiento de que los grupos étnico-raciales presentan una mayor incidencia en la pobreza. Sin embargo, y en el caso particular de Colombia, este hallazgo no ha generado mayores incentivos a los hacedores de políticas para el diseno e implementación de políticas de acción afirmativa o de políticas especiales que puedan favorecer a los grupos étnico- raciales (Castro, Urrea y Viáfara, 2009; Mosquera y León, 2009). Dicho comportamiento pareciera estar enraizado en la percepción generalizada de que la pobreza es un resultado normal dei proceso de estratificación social, en el cual las personas que alcanzan mayores dotaciones de capital humano, obtienen mejores resultados que otras personas (Blau y Duncan, 1968). Desde esta perspectiva las mayores tasas de pobreza que exJiibe la población afrodescendíente obedecen a su sobre participación en las regiones marginadas como las costas del Pacífico o del Atlántico, o a su ubicación en los cinturones de miseria de las grandes ciudades, que se han visto alimentados, en parte, por la migración de los afrodescendientcs de estas regiones.

Keywords: Discriminación; racial; pobreza; Colombia (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: A1 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 18
Date: 2017-07-31
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://drive.google.com/file/d/0B3qvoF5cGd68OVU2YlUxajdxakU/view

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000149:016140

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Trabajo from Universidad del Valle, CIDSE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by CENDOC ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000149:016140