El monetarismo y el neo-estructuralismo
Francisco Giraldo Isaza
Apuntes del Cenes, 2001
Abstract:
El presente ensayo constituye la segunda parte del trabajo titulado Las Teorías del Desarrollo en América Latina", cuya primera entrega se publicó en el número anterior de esta Revista. En esta segunda entrega se examina en su orden el pensamiento monetarista y neoestructuralista sobre los problemas de América Latina.Contrario a lo que piensan los ideólogos del monetarismo, podemos decir que la aplicación de este modelo en AméricaLatina ha resultado un fracaso y por eso debe ser sustituido por otro que permita enfrentar de manera distinta y mejor las innumerables dificultades que tenemos en la región. Dicho modelo alternativo ha sido elaborado por la Cepal, se conoce con el nombre de neoestructuralista, debido a la forma similar de tratar la problemáticalatinoamericana a como lo hicieron los primeros economistas teóricos de esta institución.Mi interés con este trabajo es el de exponery difundir entre los estudiantes este modelo de manera sencilla, parainducirlos a profundizar en el mismo, conocerlo mejor y confrontarlo con el monetarista hoy predominante y casi único a nivel mundial. Precisamente por esto último es común en nuestro medio creer que no existen otras posibilidades distintas de desarrollo, ante lo cual debemos replicar afirmando que si podemos reflexionarde forma diferente a la ortodoxia económica y el monetarismo no es la única solución a los males que tenemos.Ahora bien, ¿a qué se debe la necesidad de remplazar el monetarismo? De todos es sabido que América Latina se encuentra organizada sobre las bases de una economía de mercado. Estos son los que dominan y regulan casi todas las actividades sociales, económicas, políticas y culturales de estos países. Todo tiende a convertirse en mercancía, tiene precio y lo que busca el ser humano en sus intercambios no es otra cosa que su propio provecho, ganancias o beneficios económicos que se contraponen al bien común. Abandonar la sociedad a estos principios la llevan inevitablemente a la crisis, desempleo, y enfrentamientos sociales.El modelo según el cual operan actualmente dichas economías es copiado directamente de los E.U. y adaptado a lospaíses de la región. Según dicho modelo, el mercado por si sólo garantiza un eficiente y adecuado funcionamiento económico. Aunque se reconocen algunas fallas del mercado, se consideran las del Estado mayores y también perjudicial la intervención de éste en la economía. Por eso el propósito de la política económica consiste en dejar al mercado libre e iniciativa privada la asignación de los recursos, la determinación de las inversionesproductivas, la fijación de los volúmenes de producción global y sectorial, la generación de empleos y demás variables básicas de la economía. Para ello la flexibilización de los mercados se considera fundamental si se quiere obtener un adecuado funcionamiento económico, acorde con altas tasas de crecimiento.Para el pensamiento neoliberal el Estado debe ser reducido y su acción mínima sobre la economía. La reducción del Estado implica suprimir progresivamente sus obligaciones sociales en materia de educación, salud y seguridad social, a fin de que el mercado y la empresa privada presten estos servicios a la población. La reducción de las actividades del Estado no significa, sin embargo, que éste no continúe relacionándose con la vida económicade la sociedad. Su papel debe ser el de someter el sistema productivo a severos ajustes macroeconómicos para lograrsus equilibrios básicos e insertar así adecuadamente las economías de la región a la mundial globalizada.Dicho modelo en mención viene implementándose en América Latina desde comienzos de los anos 70 (Chile), despuésmoderadamente en los anos 80 en el resto de los países, luego con la caída del muro del Berlín en el ano 1989 y consenso de Washington, se impone y adopta ampliamente desde comienzos de la década de los 90 hasta el presente. Durante todo ese largo periodo de intensa experiencia monetarista en América Latina,los resultados de su implementa
Keywords: Latin America; development; growth; unemployment; policy; poverty: América Latina; desarrollo; creci (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E24 I32 N16 O10 O40 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cenes/article/view/90
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000152:009634
Access Statistics for this article
More articles in Apuntes del Cenes from Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Bibliographic data for series maintained by Luis Eudoro Vallejo Zamudio ().