Un Modelo Conceptual de Comercio Internacional
Ivarth Palacio Salazar ()
Revista de Economía y Administración, 2006
Abstract:
Dada la dinámica que han venido tomando las relaciones comerciales entre países y bloques de países como resultado de la globalización, el autor consideró importante contribuir en el análisis de estas temáticas a partir de modelos que fueron desarrollados desde mediados de la década de los cincuenta con Jacobo Vinner a la cabeza, pasando por las teorías planteadas por Bella Balasa, así como las de otros que por varias décadas hicieron sus aportes para tratar de defi nir unos modelos que permitieran cuantificar los efectos de las integraciones económicas de fi nales de la década de los cincuenta e inicios de los sesenta que se formaron en Europa y en América Latina y ver si esos modelos todavía son vigentes y si se pueden aplicar a los nuevos esquemas de globalización que se dan en varias partes del planeta. A primera vista parecería que parte de la bibliografía de este artículo fuera obsoleta; sin embargo, ello tiene una intención a priori que es la de revisar lo que sobre el tema se escribió cuando estaban en furor este tipo de integraciones económicas, para contrastarlas con lo que se podría denominar como una segunda horda de integraciones económicas que surge a fi nales de los ochenta e inicios de los noventa y que en el fondo lo que permiten es dilucidar unas fuerzas polarizantes por concentrar los grandes poderíos económicos en cabeza de unos pocos países que lideran procesos y regiones, como puede ser el caso de los Estados Unidos respecto a los procesos de América; Alemania a la cabeza del proceso europeo, que ha logrado congregar a 25 países dentro de la Unión Europea con posibilidad de otros dos en los próximos anos; y China, que concentra un gran poder económico en el este y sureste asiático. Sobre la base de contar con información confiable, el modelo que se propone en este artículo puede ser utilizado para medir variaciones en los fl ujos de comercio entre países y bloques de países, con el supuesto que se logren construir series de tiempo relativamente largas para los períodos pre y post-integración y de esa forma determinar si la eliminación de aranceles u otro tipo de trabas al comercio genera lo que se denomina creación de mercados o desviación de comercio, conceptos que son ampliamente explicados en el desarrollo de este artículo.
Keywords: Integración Económica; Flujo de Comercio; Sistemas de Preferencias; Creación y Desviación de Comercio. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C20 C50 F10 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://bach.uao.edu.co:7778/pls/portal/docs/PAGE/U ... NUMERO4/MODELO_0.PDF
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000156:003864
Access Statistics for this article
More articles in Revista de Economía y Administración from Universidad Autónoma de Occidente Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Administrador ().