EL SECTOR AGROPECUARIO DEL VALLE DEL CAUCA EN RETROSPECTIVA: 1970 - 2004
Diego Mauricio Parra Torres () and
Oscar Eduardo Ruco Rojas ()
Revista de Economía y Administración, 2009
Abstract:
El sector agropecuario del Valle del Cauca en el periodo 1970 - 2004, ha sido objeto de cambios de políticas comerciales pasando del modelo de sustitución de importaciones a la apertura económica o globalización, que trajeron consigo efectos tales como la concentración de cultivos y reducción en la siembra de productos como cereales, tubérculos y oleaginosas. Lo anterior se ve reflejado en el incremento de la participación en el valor agregado del sector agropecuario del café y la cana de azúcar. El modelo de sustitución de importaciones se instaura a partir de la segunda mitad del siglo XX, dada la necesidad de proteger al sector agropecuario como principal gestor de la materia prima necesaria para el desarrollo de la manufactura, terminando por dificultar la entrada al país de productos agropecuarios y promoviendo, en contraparte, la producción local de los mismos; de este modo, el sector agropecuario del Valle del Cauca se impulsó mediante el café y la cana de azúcar para promover la generación de divisas con alto valor agregado. Entrada la década de los 90, se adopta un nuevo modelo totalmente opuesto con una política orientada a la expansión de los mercados buscando acceder de forma más económica y fácil a todo tipo de bienes. La apertura económica en el sector agropecuario del Valle del Cauca, hizo que productos que antes realizaban aportes de alrededor del 20% al 25% en el valor agregado pasaran a tener poca relevancia, pues no se contaban con procesos tecnificados ni ágiles que pudieran igualar en costo a los bienes que comenzaban a ingresar al país, generando de esta forma una pérdida de demanda interna y el no cumplimiento de las características básicas para ser aceptados en otros mercados. El nuevo modelo implementado en la economía nacional trajo consigo un resultado calificable como negativo, en términos generales para el sector agropecuario del Valle del Cauca, pues se perdió la diversidad de productos y se vieron afectados gran parte de los cultivadores del Departamento, al no contar con la competencia para acceder al nuevo mercado, perdiendo oportunidades de negocio y reduciendo su contribución en el valor agregado del sector. Como casos atípicos se encuentran productos como el café y en especial, la cana de azúcar, los cuales lograron incrementar su participación en el valor agregado y aprovechar la nueva ventana al mundo, incrementando sus niveles de producción y exportación.
Keywords: Farming sector; economic opening; Valle del Cauca / Sector agropecuario; apertura económica; Valle del Cauca. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: Q10 Q12 Q17 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://dali.uao.edu.co:7777/pls/portal/url/ITEM/A2EDAF11EABA5164E04400144FEBA26F
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000156:006258
Access Statistics for this article
More articles in Revista de Economía y Administración from Universidad Autónoma de Occidente Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Administrador ().