Desarrollo rural con base en la innovación de las reformas organizativas de trabajo
Juan Guillermo Correa Jaramillo (),
Fabio Antonio Calle Correa (),
Diego Alonso Moreno () and
Sergio Andrés Martínez Jiménez
Revista Semestre Económico, 2004
Abstract:
Al observar desde el medio académico, la crisis tanto social como económicaque atraviesa Colombia, sobre todo en su área rural, siendo los más afectados los campesinos, segmento de población inveteradamente menos favorecido por el Estado, es necesario presentar hoy propues- tas de solución a sus problemas y por allí mismo a los del país y sus regiones. Lo que se pretende con este artículo, producto del proyecto de investigación acerca de las nuevas formas organizativas de trabajo en el área rural del Municipio de Frontino, es precisamente tratar de determinar la incidencia de ellas en el mejoramiento de las condiciones de existencia de la población rural del área. Es decir, determinar los efectos que sobre la calidad de vida de los campesinos del área rural han traído sus formas de organización para el trabajo.Además, se pretendió establecer cómo han llegado los campesinos a desarrollar dichas formas organizativas de trabajo. Es decir, si se han tenido en cuenta fundamentos teóricos de administración o si, por el contrario, sólo han surgido espontáneamente o desde una base empí- rica desarrollada por los líderes y facilitadores de los procesos de formación de dichas formas organizativas de trabajo.El modelo que se estudia es el que corresponde a la forma organizativa de trabajo de la EMPRESA COMUNITARIA AGRÍCOLA GANAGRO ELTABLAZO, ubicada en el Municipio de Frontino, occidente medio de Antioquia, por ser la más novedosa, creativa y pertinente de cuantas se han encontrado, catalogada además como la forma de organizarse con más beneficios para sus asociados, a todo lo cual se suma que los duenos de los predios han consentido con el desarrollo del proyecto y proporcionado la infraestructura necesaria para que la empresa realice sus actividades.La pretensión de describir y/o caracterizar esta forma de organización para el trabajo, identificando sus debilidades, oportunidades, fortale- zas y amenazas, tiene el propósito de buscar implementarlo en otras regiones ya que, como se anotó antes, el flagelo tanto social como económico que aflige a los campesinos, no es privativo sólo de esta parte del territorio colombiano, sino que involucra a todo el sector rural del país.Con esta investigación, la Universidad de Medellín, a través del programade Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, empieza a hacer presencia en las regiones del territorio nacional con pretensión de afectar procesos y ser afectada por ellos. No se circunscribe a su entorno inmediato, sino que ahora sale en busca de aquellos problemas que sienten hoy las comunidades de las regiones con el fin de proponer alternativas de solución y aprender de ellas, con lo cual, empiezan a establecerse vínculos o puentes" entre ella y la sociedad colombiana, entre la empresa y la universidad."
Keywords: Caso; Empresa Comunitaria Agrícola; Desarrollo ru- ral; Matriz (search for similar items in EconPapers)
Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1130/1099
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000217:005591
Access Statistics for this article
More articles in Revista Semestre Económico from Universidad de Medellín Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Andres Felipe Borraez ().