¿Por qué somos un país tercermundista?
Juan Jacobo Pavajeau ()
No 10346, Investigaciones y Productos CID from Universidad Nacional de Colombia, FCE, CID
Abstract:
Expertos en Ciencias Económicas, Administrativas y Humanas en las universidades colombianas deben preguntarse: ¿Por qué somos un país del tercer mundo? Esta preocupación también debe afectar a los miembros de todas las disciplinas profesionales, ya que es obligatorio para identificar y comprender las posibles causas de esta condición. Los estudiantes deben seguir interrogándose sobre los retrasos en el desarrollo, la violencia opresiva, educación limitada, la pobreza y la manipulación religiosa, experimentados por los colombianos desde la fundación del país. También es importante prestar mucha atención al vecino de Colombia, Estados Unidos de América, ya que también es una nación joven que comenzó como una colonia, sin embargo, se convirtió en una potencia mundial.Con la presentación de 20 hipótesis desarrolladas durante anos de observación, este documento desafía al lector a contemplar el actual estado socio-económico de Colombia. Se enfrentan a todas las facetas del pensamiento establecido, con la intención de fomentar la reflexión crítica y objetiva y el debate constructivo. Los investigadores sociales deben verificar estas hipótesis con el método científico y confirmar o negar cada uno de ellos con argumentos sólidos y constructivos.Estas hipótesis están interconectadas y se basan fundamentalmente en una deficiencia subyacente: la falta de educación de calidad. Por otra parte, este trabajo analiza cómo el Establecimiento y la Iglesia Católica han utilizado la educación como fuente de manipulación y dominación que en última instancia ha retrasado el conocimiento y obstaculizado el desarrollo. Las primeras diez hipótesis hacen referencia a la gestión deficiente y la economía local; se centran en la planificación estratégica, la ideología esencial, trabajo en equipo, planificación de inventario, contabilidad, costos estándar, la investigación y el desarrollo, el espíritu de la gestión de los recursos humano. Las hipótesis restantes están relacionadas con la idiosincrasia social y cultural y se centran en el impacto asociado con la codicia persistente, la inversión de valores, la corrupción inherente, la no permanencia de negocios, el proteccionismo corporativo, la evasión fiscal y la violencia.Este trabajo no tiene ninguna pretensión de ser la solución. Su objetivo es hacer una modesta contribución en la transformación de Colombia en una nación más educada y competitiva.
Keywords: Colombia; causas del subdesarrollo; Contabilidad; Gestión; Educación; Economía global. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: A10 H1 H3 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 154
Date: 2012-12-10
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/docume ... -tercermundista.html
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to fce.unal.edu.co:443 (Bad file descriptor) (http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/investigaciones-y-productos-cid/1612-13-por-que-somos-un-pais-tercermundista.html [301 Moved Permanently]--> https://fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/investigaciones-y-productos-cid/1612-13-por-que-somos-un-pais-tercermundista.html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000426:010346
Access Statistics for this paper
More papers in Investigaciones y Productos CID from Universidad Nacional de Colombia, FCE, CID Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Facultad de Ciencias Económicas Unal ().