El autocuidado del síndrome de burnout Una reflexión teórica
Delvis Munoz Rojas (),
Jorge Rafael Rodríguez López () and
William Niebles Núñez ()
Revista Saber, Ciencia y Libertad, 2016, vol. 11, issue 2, 97-103
Abstract:
Como una respuesta al estrés laboral crónico que tiene una gran incidencia en los profesionales que ofrecen un servicio a otras personas y se caracteriza por un deterioro en el conocimiento, mental y de actitudes negativas hacia las personas y organización. En tal sentido el propósito del presente artículo fue analizar los factores de riesgo del síndrome de burnout en el sector salud privado. Se soportó teóricamente por autores como Gil Monte (2005), Maslach y Jackson (1981), Albee (2000) y Peiró, (2005), entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseno no experimental, transversal, bajo la modalidad de campo. La población estuvo conformada por treinta y seis (36) médicos intensivistas. Por otro lado, como consecuencia de un análisis de situaciones comparadas con bases teóricas se evidenciaron los factores de riesgo que desarrollan en síndrome de burnout, y son aquellos relacionados a las características del puesto trabajo, características personales o individuales, es decir la gran implicación en el trabajo, el deseo de destacar, controlar todo y obtener resultados brillantes, perfeccionismo extremo, sensibilidad, entre otros. Y finalmente, las relaciones interpersonales con familiares y companeros de trabajo. Como resultado se encontró que existe alta presencia de los factores de riesgos del síndrome de bornout en la mayoría de los médicos intensivistas del sector salud privado. Se recomendó a las instituciones de salud implementar estrategias como realizar actividades de relajación y recreación 15 minutos durante la jornada laboral, esto con la finalidad de disipar situaciones de estrés.
Keywords: Síndrome de burnout; factores de riesgo; médicos intensivistas; estrés; jornada laboral. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2016
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/520
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000497:016589
Access Statistics for this article
More articles in Revista Saber, Ciencia y Libertad from Universidad Libre - Sede Cartagena
Bibliographic data for series maintained by Revista Saber, Ciencia y Libertad ().