EVA y CVA como medidas de la creación de valor en un negocio una introducción
Mary Vera Colina ()
Revista Tendencias, 2000, vol. 1, issue 1, 65-86
Abstract:
Durante mucho tiempo, al hacer referencia al análisis empresarial se le otorgaba la mayor importancia a los indicadores de tipo financiero: ¿Cuánta utilidad genera la empresa?, ¿cuál es el comportamiento de los costos? ¿cómo están los niveles de liquidez, los niveles de endeudamiento, la rotación de cuentas de activo y de pasivo? y cantidad de preguntas como las anteriores que requerían una respuesta. Las respuestas se multiplicaron día tras día, dando origen a un sinnúmero de indicadores que trataban de orientar el diagnóstico de la situación de la empresa, pero que en lugar de contribuir a un análisis completo lo que se provoca es gran complejidad al momento de emitir una conclusión sobre cual es el estado de la organización, y genera una enorme confusión al intentar definir la importancia de los objetivos a alcanzar. Actualmente, el gerente requiere contar con medidas que le permitan disenar objetivos más sencillos y verificar su cumplimiento de una manera no tan compleja y más evidente. Ante esta creciente necesidad, en los últimos anos somos testigos del surgimiento (y resurgimiento algunas veces) de indicadores de gestión que tratan de concentrarse en lo que podemos llamar las áreas más críticas del negocio, de tal forma que le permitan al gerente enfocarse en pocas mediciones para saber si sus acciones tienen o no el efecto esperado. Este artículo persigue la finalidad de explicar y comentar aspectos relacionados con 2 de estos indicadores de planificación y gestión: el Valor Económico Agregado (EVA) y el Valor del Flujo de Efectivo Agregado (CVA), dentro del marco de la Gerencia Basada en Valor; a cada uno de ellos se les dará un tratamiento introductorio, de tal forma que la información presentada sea de utilidad tanto para lectores que se inician en este estudio como para los que tienen mayor dominio del tema.
Date: 2000
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/686
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000520:018957
Access Statistics for this article
More articles in Revista Tendencias from Universidad de Narino Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad de Narino ().