EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Determinantes de los niveles de integración regional en las dos últimas décadas

Pedro Moncarz, Manuel Flores, Sebastian Villano and Marcel Vaillant

No 1790, Research Department working papers from CAF Development Bank Of Latinamerica

Abstract: La hipótesis principal del trabajo es que el mal desempeño de América Latina en términos de comercio intrarregional se explica por los altos niveles de costos comerciales. Se construyó una base de datos para el período 1995-2015, que abarca 112 países, para la agricultura y las manufacturas. Tiene la originalidad de contar con información sobre el comercio interno, requisito para la aplicación de técnicas tanto no paramétricas como paramétricas. El análisis descriptivo se ha realizado con las primeras e ilustra la posición relativa en el ranking de costos comerciales intra- y extra-regionales de los países de interés. Muestra la escasa integración de los países sudamericanos, tanto dentro de la región como con el resto del mundo, especialmente en el sector manufacturero. Los resultados aportan evidencia a favor de la hipótesis central de que el pobre desempeño en términos de comercio intrarregional se explica por los bajos niveles de proximidad (altos niveles de costos de comercio). Aunque la región centroamericana es más heterogénea, tiene países más integrados tanto dentro de la región como con el resto del mundo, especialmente por su integración con las economías de América del Norte. En el análisis paramétrico, se estimó un modelo estructural de gravedad del comercio (MGEC) que incorpora un conjunto de variables para medir mecanismos alternativos de la influencia de la política comercial sobre los costos de comercio. A nivel agregado, el modelo MGEC muestra que las los caminos de liberalización del comercio han sido complementarios. Fundamentalmente la reducción de los aranceles NMF, la ampliación y profundización de los acuerdos plurilaterales existentes y la incorporación de nuevos acuerdos más profundos. Para América Latina, la heterogeneidad es la característica fundamental, desde el extremo proteccionista del MERCOSUR hasta el mayor desempeño de apertura de los países centroamericanos, y la CAN con un desempeño intermedio. Los costos de comercio regionales permanentes y/o estructurales también son elevados en América Latina. Esto revela una región geográficamente dispersa y mal conectada.

Keywords: Comercio internacional; Desarrollo; Economía (search for similar items in EconPapers)
Date: 2021
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)

Downloads: (external link)
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1790

Related works:
Working Paper: Determinantes de los Niveles de Integración Regional en las Dos Últimas Décadas (2022) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:dbl:dblwop:1790

Access Statistics for this paper

More papers in Research Department working papers from CAF Development Bank Of Latinamerica Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Pablo Rolando ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:dbl:dblwop:1790