EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Desarrollo sostenible, reglas comerciales y estrategias de inserción de América Latina y el Caribe

Verónica Silva

Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: En el contexto de globalización y cambio tecnológico imperante, los países buscan formas de inserción internacional que les permitan dar respuesta a los objetivos de desarrollo sostenible, esto es, crecimiento económico, reducción de inequidades y protección ambiental. Los acuerdos comerciales son un componente importante en dicho contexto, de modo que la pregunta que orienta este trabajo es cómo aprovechar las reglas comerciales -transmisoras de los cambios del entorno internacional- en pos de una agenda de desarrollo sostenible que tiene como eje clave la inserción internacional.Con esa orientación, el objetivo del trabajo ha sido extraer desde las visiones que se han venido desarrollando en las divisiones correspondientes de la CEPAL -especialmente las de comercio y desarrollo sostenible- los elementos centrales y principales vínculos que permitan alimentar una posición institucional sobre el comercio, sus reglas y el desarrollo sostenible. Posición que aportaría al esfuerzo de los países en su tarea de formular estrategias y políticas de inserción para este desarrollo en el contexto de la globalización.Actualmente, el patrón exportador de un gran número de países, con las heterogeneidades que cabe considerar, se caracteriza por sectores de bajo dinamismo en el mercado global, especializado en industrias sensibles ambientalmente y con escasas articulaciones hacia el resto de la economía. Se trata de un patrón de especialización vulnerable que revela especialmente los rezagos de competitividad e innovación regional, cuya modificación apela a estrategias y políticas de inserción que efectivamente apunten a un desarrollo sostenible. El contexto imperante pone además una cuota de urgencia a esta tarea en ámbitos como la competitividad, la innovación, la IED, la protección ambiental y la equidad. A su vez, el carácter sistémico de los objetivos buscados requiere de un marco institucional fortalecido para el diseño e implementación de tales instrumentos, y sobre todo para su coordinación, así como criterios de desempeño y evaluación permanente de su eficacia Las regulaciones comerciales inciden sobre los espacios de política requeridos para la transformación productiva, equidad social y especialización en sectores menos contaminantes y más dinámicos en el mercado mundial. Dichas regulaciones en general son más estrictas en los acuerdos de libre comercio que en la OMC, lo que llama a la cautela respecto de la implementación de los acuerdos y de las negociaciones en curso o por venir. Frente a ello, las estrategias deben considerar que el debido aprovechamiento de tales espacios supone una combinación de instrumentos, que utilice las flexibilidades disponibles al tiempo que se definen políticas complementarias que no necesariamente están reguladas por la normativa internacional.

Date: 2008-02
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3614

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col022:3614

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col022:3614