EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Comercio y pobreza en Paraguay: el caso de una cadena de valor agroindustrial

Cynthia González, Lucas Arce, Fernando Masi, Belén Servín and Gustavo Setrini

Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: En América Latina y en el mundo, la pobreza tiene un rostro predominantemente rural. De los pobres en el planeta, el 82% pertenece a áreas rurales y la gran mayoría (86%) de estos pobladores rurales se desempeña como agricultor (World Bank 2007). Al mismo tiempo, y de acuerdo a datos de FAOSTAT el comercio global en bienes agrícolas experimenta un crecimiento mayor al 100% entre 1991 y 2006, alcanzando una cifra de 721 mil millones de dólares. Aparentemente, existen amplias oportunidades para aliviar la pobreza a través del comercio exterior, si se diera una concentración en el intercambio a partir de industrias y actividades que tienen una alta participación de la población con mayores necesidades, tales como son los casos de la agricultura y la industria de alimentos. Si bien el conocimiento académico sobre comercio y crecimiento considera que la liberalización comercial puede ser una herramienta importante para combatir la pobreza, existen pocos estudios que específicamente se cuestionan qué efectos tiene la inserción de los pequeños agricultores en las cadenas productivas globales en relación a la pobreza rural. Este estudio apunta a evaluar esta pregunta a través del examen de un caso exitoso de conformación de una cadena productiva de jugos en Paraguay, con la participación de una empresa exportadora. La primera parte del estudio hace consideraciones sobre el debate entre comercio y pobreza en la literatura, al mismo tiempo de analizar brevemente la estructura productiva del Paraguay y sus niveles de pobreza, para luego indicar las principales hipótesis de la investigación. En la segunda parte, se describe, en forma resumida, la conformación de la cadena de valor agro-industrial y los factores de éxito de esta conformación. La tercera parte aborda los principales hallazgos de los efectos de la pertenencia de pequeños productores agrícolas a una cadena de valor sobre los ingresos familiares de estos productores, sobre las condiciones de pobreza de esos mismos productores y los efectos indirectos sobre los ingresos de la comunidad rural. Finalmente se arriban a conclusiones y recomendaciones de política.

Date: 2010-11
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3827

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col022:3827

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col022:3827