Balance de inserción internacional de las cadenas agroindustriales argentinas
Agustín Tejeda Rodríguez and
María Marta Rebizo
Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
“Los mercados internacionales son y han sido relevantes para las producciones agroalimentarias argentinas, como asimismo la oferta argentina es relevante en estos mercados mundiales”. El trabajo apunta a dilucidar diversas facetas de esta afirmación. Las importaciones mundiales para el total de los productos abarcados por las principales 32 cadenas agroalimentarias analizadas en este trabajo superaron, en promedio, para los años 2006-2008, los 930.000 millones de dólares; del total el 50%, unos 469.000 millones de dólares, corresponde a productos de segunda transformación, el 30,6% (287.000 millones de dólares) a productos de primera transformación y el 19% restante (178.000 millones) a productos sin transformación (de éstos, el 3% está constituido por los bienes sin transformación mejorados). Por lo que se puede observar, el comercio mundial de agroalimentos exhibe un claro dinamismo. Globalmente, los productos sin transformación son lo que más han crecido en el comercio internacional durante el período 2001-2008 (16% anual, los sin transformación, y 14,4%, los sin transformación mejorados). En segundo lugar, están los productos con una primera transformación (12,8%) y, en tercer lugar, los de segunda transformación (12,2%). En este contexto, las exportaciones argentinas -para el total de los productos que conforman las 32 cadenas- superan los 29.000 millones de dólares, lo que representa un 3,1% del total de las importaciones mundiales. Más de la mitad de estas exportaciones (53%) corresponden a bienes de primera transformación (cerca de 15.500 millones de dólares). Las exportaciones de productos sin transformación representan el 33,6% (30,4% los sin transformación sin mejoramiento y 3,2% los sin transformación mejorados) y los productos de segunda transformación constituyen apenas el 14% del total exportado por el país en todas las cadenas. En el total de las principales 32 cadenas agroalimentarias, los productos sin transformación -los cuales han verificado el mayor crecimiento en el comercio internacional- son en los que la Argentina tiene la más alta participación en el comercio internacional, con un significativo 6%. Sin embargo, en la categoría de productos de segunda transformación, la cual representa el 50% de las importaciones mundiales consideradas, Argentina apenas participa con el 0,9%. Estas afirmaciones generales son complementadas -a lo largo del trabajo- con un análisis particular para cada una de las cadenas centrado en la evolución reciente del comercio mundial, la participación de la Argentina (en cada una de las etapas de la cadena), las restricciones generales y particulares al comercio y el perfil de los principales exportadores argentinos. Ello permite contar con un ajustado panorama del posicionamiento actual de las agroindustrias en el plano internacional -en cada etapa específica- y de las posibilidades futuras de mejorar dicha inserción en las etapas de mayor complejidad de las cadenas globales de valor.
Date: 2011-01
Note: Incluye bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3848
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col022:3848
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().