Políticas nacionales y la profundización del MERCOSUR: el impacto de las políticas de competitividad
Bernardo Kosacoff (),
Fernando Porta and
Gustavo Baruj
Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Los países del Mercosur tienen una larga trayectoria en la promoción de las actividades productivas, generalmente tratando de estimular la producción y las exportaciones de manufacturas. En la década de los noventa, hubo un cambio de enfoque y las tradicionales políticas de reserva de mercado fueron perdiendo peso en relación con otros instrumentos más horizontales orientados a la promoción del desempeño competitivo de las firmas, en un contexto de economías más abiertas. El debate sobre la funcionalidad de la integración regional, en general, y del Mercosur, en particular, también alcanzó a esta problemática y lo hizo en una doble perspectiva: ¿qué puede hacer cada país socio para incentivar a sus sectores productivos sin violar los propósitos fundamentales de la normativa regional? y ¿cuál es el mejor modo de aprovechar la potencialidad del mercado ampliado para estimular el desarrollo productivo de los países socios? En este artículo, la cuestión de la profundización de la integración en el Mercosur es abordada en relación con la vigencia de determinadas políticas de promoción de la competitividad a nivel nacional. Aquí se asume que la profundización del proceso de integración en el Mercosur debería garantizar la vigencia del mercado ampliado regional y la igualación de las condiciones de competencia para todos los productores residentes en los países socios. Esto supone la probable colisión de algunos de los instrumentos de promoción aplicados a nivel nacional con estos objetivos y con la propia institucionalidad regional, si, precisamente, su aplicación distorsionara dichas condiciones de competencia al introducir eventuales tratamientos discriminatorios. Partiendo de un relevamiento amplio de los instrumentos aplicados en los países del Mercosur con la finalidad de favorecer la competitividad de sus actividades productivas, el propósito es evaluar si los efectos derivados de su utilización benefician o comprometen aquel objetivo regional.
Date: 2006-03
Note: Includes bibliography
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4144
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col022:4144
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().