EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe: Guatemala

Luis Velásquez, Maynor Cabrera, Manuel Delgado, Vivian Guzmán and José Luis Rodríguez

Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Guatemala es una economía pequeña y abierta que está expuesto a choques macroeconómicos externos. Los más importantes durante el período 1990-2006 fueron las remesas, con un impacto positivo, y el deterioro en la balanza comercial. Dado que prevalecen los empleos de baja productividad, informales, sin ninguna red de protección social, esto contribuye a que los choques externos negativos repercutan inmediatamente en la pobreza y desigualdad. En contraste, la respuesta de las políticas públicas es modesta. El gasto social aumentó su importancia de 1990 a 2006, aunque se caracteriza por contar con pocos recursos, estar escasamente evaluado, está atomizado en diversos programas, es altamente rígido y cuenta con poca adaptabilidad a choques macroeconómicos. Los principales choques externos identificados, según el modelo MACEPES y los datos de Guatemala, son una caída en el precio internacional de las principales exportaciones y una caída en las remesas familiares. En ambos casos, el crecimiento económico se reduce y aumenta la pobreza y la pobreza extrema. Asimismo, si el precio internacional del petróleo se incrementa se agravaría la pobreza y la pobreza extrema, aunque sin impactar en el crecimiento económico. De las políticas analizadas y simuladas en este estudio, las transferencias directas del Gobierno a los hogares, transferencias a la educación y pensiones no contributivas, fueron las más efectivas en amortiguar los choques externos y en reducir levemente la pobreza de forma transitoria. Estas políticas pueden ser aprovechadas durante un período de crisis severa, pues permitirían mitigar efectos sociales nocivos. Por otro lado, el costo fiscal de mantener protegidos los niveles de gasto público en educación no es elevado y permite preservar de un mayor deterioro al capital humano del país. Finalmente, para aumentar el impacto de las políticas debe aumentarse los recursos fiscales, ampliar la cobertura de los programas sociales y fortalecer la institucionalidad gubernamental.

Date: 2010-11
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4173

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col022:4173

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col022:4173