Crecimiento económico, creación y erosión de empleo: un análisis intersectorial
Gabriel Gutiérrez
Estudios Estadísticos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Gabriel Gutiérrez es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Situaciones de desempleo significativo tornan interesante comprender cuál es la importancia relativa de diferentes factores que inciden sobre la creación y erosión del empleo, manifestando diferentes efectos al considerar las múltiples ramas de actividad económica. Considerando los casos de Brasil, Chile y Colombia en los años noventa, se aplica un modelo contable de descomposición ex-post para identificar la importancia, en cuanto a la demanda, de la expansión de la demanda interna frente a exportaciones, y, en cuanto a la oferta, de la composición nacional/importada, así como del cambio tecno-organizacional. La creación de empleo responde principalmente a la demanda interna (72,6% en Brasil, 74,9% en Chile y 86,3% en Colombia), en tanto que la erosión de empleo corresponde principalmente a los efectos del cambio tecno-organizacional (1,4 veces el efecto de las importaciones para Chile, y 9,2 veces en Brasil), excepto cuando la formación de capital es muy baja y el crecimiento del PIB también, donde puede ocurrir una regresión del cambio tecno-organizacional (Colombia). Para evaluar impactos de cambios en diferentes componentes de la demanda final se usa un modelo de simulación de impacto ex-ante, concluyendo que la inversión en infraestructura es la que genera el mayor aumento de empleo, pero con deterioro de la balanza comercial, en tanto que la mejor estrategia es la exportación de productos manufacturados, por sus efectos combinados sobre empleo, crecimiento y balanza comercial. La opción de favorecer un choque productivo, impulsando la inversión en máquinas y equipos, junto con mejorar el capital humano se mostró particularmente interesante para Brasil, a causa de su escala de mercado y densidad de malla productiva.
Date: 2004-10
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4727
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col027:4727
Access Statistics for this paper
More papers in Estudios Estadísticos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().