Seguros de desempleo, objetivos, características y situación en América Latina
Mario Velásquez
Financiamiento para el Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Resumen El identificar cuáles deben ser las características de diseño de mejores sistemas de protección a los desempleados en América Latina, ha ido adquiriendo mayor relevancia en los últimos años, ya que el desempleo se ha tornado persistente y se ha constituido además, en una fuente de inseguridad e inestabilidad económica y social entre los países. Así, la búsqueda de nuevas opciones en esta materia se ha instalado en la agenda de prioridades de los gobiernos. Las debilidades institucionales y la informalidad que caracteriza el funcionamiento de los mercados de trabajo en la región, si bien son problemas conocidos y ampliamente estudiados, su reconocimiento, en este caso, resulta fundamental para evitar la tentación de reproducir simplemente el instrumental de protección que existe desde hace muchos años en países industrializados, y que opera en contextos marcadamente diferentes. Por otra parte, tampoco es razonable, ni posible, la alternativa de preservar los actuales instrumentos. Sin embargo, malos resultados en esta materia, no harían más que profundizar la sensación de inseguridad y de insatisfacción hoy presente, lo que terminaría por aumentar las actuales dificultades para consolidar una estrategia de crecimiento económico estable, base fundamental para aspirar a mejores condiciones de vida de la población. Así, el desafío principal radica en identificar cuál es la combinación óptima de instrumentos, que reporte los mejores resultados de cobertura al desempleado y de apoyo en la búsqueda de un nuevo puesto de trabajo, siempre teniendo en cuenta las características y las particularidades de cada país. Si bien la solución no es única, ni obedece a un determinado modelo preexistente, la revisión de las políticas, sistemas y experiencias, contenida en este estudio, muestra que existen diversas alternativas posibles de utilizar, que van desde disciplinar sistemas existentes, hasta cambios innovadores en las estructuras de financiamiento, de beneficios y de administración; así como otras destinadas a elevar la cobertura, generar mejores prestaciones y resguardar los equilibrios financieros. Finalmente, tanta importancia como los elementos de diseño señalados, adquiere también el fortalecimiento de la aún débil institucionalidad para implementar políticas activas de mercado de trabajo, ya que la eficacia de la protección, también está condicionada a la provisión de servicios de información, intermediación y capacitación laboral.
Date: 2003-06
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5115
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col035:5115
Access Statistics for this paper
More papers in Financiamiento para el Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().