Seguridad ciudadana y violencia en América Latina: diagnóstico y políticas en los años noventa
Lorena Godoy and
Irma Arriagada
Políticas Sociales from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Resumen La seguridad ciudadana está en el debate público latinoamericano desde muy distintas perspectivas. La prensa, en general, tiende a destacar los hechos más violentos, ejerciendo un papel de denuncia del aumento de la violencia y de la inseguridad en los distintos países de América Latina. De parte de los políticos, hay llamados a desarrollar acciones para el enfrentamiento del fenómeno con medidas más o menos radicales en función de sus posiciones respecto del gobierno de turno. Los especialistas —con menor presencia en los medios— hacen llamados para precisar conceptos y mejorar la medición del fenómeno; en tanto entre los ciudadanos aumenta la inseguridad y se generan formas innovadoras para suplir una ausencia institucional. Sin embargo, nadie duda de que la inseguridad ciudadana, producto de un incremento de la delincuencia violenta en la región, ha aumentado y que se requieren medidas adecuadas para enfrentarla. En esa dirección este trabajo intenta ampliar y actualizar la información sobre la situación en América Latina presentada en la Agenda Social del Panorama Social de América Latina, edición 1998, y mostrar algunas experiencias exitosas llevadas a cabo. El texto se centrará en temas relativos a la violencia social y la delincuencia urbana, dejando fuera otros tipos de violencia presentes en la región (1). En la primera parte de este documento se presenta un diagnóstico de la situación en los años noventa tratando aspectos altamente relacionados: violencia, agresión, frustración, delincuencia e inseguridad en América Latina; se examina asimismo, la magnitud del fenómeno, el perfil de las víctimas y de los delincuentes, los costos asociados a la violencia y las formas tradicionales y emergentes de la delincuencia. En la segunda parte, se presenta un cuadro de los distintos enfoques y programas tradicionales y emergentes que se han llevado a cabo en términos de prevención y control de la delincuencia y de mejoramiento de la seguridad ciudadana. (1) Nos referimos a la violencia política, que responde a una pugna por el poder entre diversos grupos y a la violación de derechos humanos, que corresponde a la violencia ejercida desde el Estado.
Date: 1999-08
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/6263
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col041:6263
Access Statistics for this paper
More papers in Políticas Sociales from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().