Las reformas estructurales en el sector minero peruano y las características de la inversión, 1992-2008
Humberto Campodónico Sánchez
Series Históricas from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Resumen Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector minero en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. En el Capítulo I se realiza una descripción de la evolución del sector y de las inversiones en el periodo 1970-1990, caracterizado por la nacionalización de la mayoría de las empresas de la gran minería y una desaceleración de las tasas de crecimiento de la producción minera. El Capítulo II analiza las principales modificaciones legales en el sector, iniciadas en 1991 con la promulgación de una nueva Ley General de Minería, que pone el énfasis en el impulso a la actividad privada, procediéndose a la privatización de las minas y las refinerías de propiedad de las empresas públicas del sector. Se analiza el nuevo rér5gimen de derechos mineros, los contratos de estabilidad tributaria, la reinversión de utilidades y la exoneración del impuesto a la renta y, también, los incentivos otorgados a la inversión extranjera. En el Capítulo III se estudia el proceso de privatización del sector, que comenzó en 1992 con la venta de pequeños paquetes de acciones de empresas de la mediana minería. Se analizan las características del proceso, los compromisos de inversión determinados en los contratos de venta y la nueva estructura de propiedad resultante de la privatización. También se estudia la privatización de los derechos de opción de los principales prospectos mineros. En el Capítulo IV se estudian las principales inversiones en el periodo 1992-2008, incidiendo, de un lado, en las inversiones comprometidas en la privatización y, de otro, en las inversiones de la gran minería (Southern, Yanacocha, Antamina). En este capítulo se estudian los megaproyectos mineros y las razones de la postergación de algunos de ellos. También se destaca el desarrollo importante de la minería de oro en el Perú. En el Capítulo V se analiza en detalle el comportamiento económico de las empresas. Se estudian los determinantes de la inversión de la gran y mediana minería, así como las utilidades, rentabilidades y fuentes de financiamiento de las empresas del sector. Las conclusiones del trabajo se presentan en el Capítulo VI. En el Anexo 1 se estudian los cambios en la industria minera internacional, los determinantes de la inversión de las empresas transnacionales y las asociaciones estratégicas.
Date: 1999-05
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7471
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col048:7471
Access Statistics for this paper
More papers in Series Históricas from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().