EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Reformas, políticas sociales y equidad en Bolivia

Luis Carlos Jemio Mollinedo

Series Históricas from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Resumen Las políticas de estabilización, reformas estructurales y los shocks externos experimentados por el país a partir de 1985 han tenido un profundo impacto sobre el funcionamiento del mercado laboral en Bolivia, y consecuentemente sobre la distribución del ingreso. En general se puede observar que el mercado laboral en Bolivia tardó en acomodarse a las reformas y liberalización externa iniciadas en 1985. Las tendencias demográficas han tendido a acentuarse notablemente, incrementándose la población urbana en forma acelerada y permaneciendo la población rural prácticamente estancada. También se observa un incremento en la tasa global de participación de la población en edad de trabajar, en la población económicamente activa. La tasa de participación de las mujeres se ha tendido a incrementar más rápidamente que la de los hombres, aunque ambas tasa han crecido en el tiempo. Con respecto a la sustitución de factores productivos ocurrida en la economía, como consecuencia de la crisis económica y reformas estructurales aplicadas, se observa que durante la primera mitad de los años 80 se registró un mayor nivel de capacidad productiva ociosa, con lo cual la relación capital producto tendió a aumentar en forma significativa. Posteriormente, con la estabilización y posterior recuperación de la economía, la relación producto capital mostró una tendencia decreciente. Esto último se debe a la mayor eficiencia de la inversión y a la mayor informalización de la economía que se tradujeron en menores niveles de capital por unidad de producción. Otras de las características del funcionamiento del mercado laboral en Bolivia ha sido la desigualdad en los ingresos laborales percibidos por los diferentes grupos de la sociedad. Existen diversos factores que explican la desigual inserción de los grupos en el mercado laboral, y por lo tanto las diferencias en los ingresos percibidos. Entre los factores que son principalmente identificados como fuente de desigualdad en los ingresos están: nivel educativo alcanzado, categoría ocupacional, edad, sexo, ubicación geográfica, sector económico, etc.

Date: 1999-11
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7498
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 503 first byte timeout

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col048:7498

Access Statistics for this paper

More papers in Series Históricas from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col048:7498