Construyendo capital social comunitario
John Durston
Revista CEPAL, 1999
Abstract:
Por capital social se entiende el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto. En aquellas formulaciones del paradigma del capital social (y del neoinstitucionalismo económico en que éstas se basan en parte); que se concentran en sus manifestaciones colectivas, se plantea que las relaciones estables de confianza y cooperación pueden reducir los costos de transacción, producir bienes públicos y facilitar la constitución de actores sociales o incluso de sociedades civiles saludables. El capital social comunitario es una forma particular de capital social, que abarca el contenido informal de las instituciones que tienen como finalidad contribuir al bien común. Entre los propios autores fundacionales del paradigma del capital social hay dudas sobre la posibilidad práctica de construir este capital en grupos que carecen de él. Las comunidades campesinas de Chiquimula (Guatemala);, atendidas por el proyecto antipobreza del Programa de Apoyo a los Pequeños Productores de Zacapa y Chiquimula (PROZACHI);, mostraban una cultura relativamente individualista y de dependencia y dominación, pero que, paradójicamente, exhibía a la vez un amplio y dinámico repertorio de normas diversas, incluidas las que podrán servir de soporte simbólico a prácticas solidarias y recíprocas. Chiquimula parecía carecer de las instituciones del capital social. Pero al rescatar las prácticas institucionales del pasado y surgir nuevos contextos y oportunidades para desarrollar nuevas estrategias grupales, fue posible crear capital social en estas comunidades, con apoyo externo y capacitación, y convertir así a un sector excluido en un actor social del escenario microrregional.
Date: 1999-12
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (12)
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12191
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col070:12191
Access Statistics for this article
More articles in Revista CEPAL from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().