EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Formación para el trabajo: ¿pública o privada?

Guillermo Labarca

Sede de la CEPAL en Santiago (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: La formación profesional, definida como un bien público de apropiación privada, desdibuja la primitiva dicotomía del título del presente volumen de Cinterfor/OIT. América Latina esconde, bajo la aparente unidad de su denominación, a un continente. Esto es, un vasto espacio donde se entremezcla una abigarrada trama de diversas relaciones sociales, culturales, históricas, políticas, geográficas y económicas. El resquebrajamiento de los dos conceptos vertebrales que reúnen los trabajos que aquí se presentan permite que asome una heterogeneidad imposible de ocultar pero que se quiere común. Estructuras dínamicas, complejas y modernas coexisten con sectores atrasados, y aun marginados, resistiéndose a la simplificación. Habilidades básicas, caliicaciones y competencias no son meras palabras: reflejan la realidad de un continente que se desarrolla inarmónicamente en un proceso, político y económico, que desborda el campo de la formación profesional.

Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/36737

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col093:36737

Access Statistics for this paper

More papers in Sede de la CEPAL en Santiago (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ecr:col093:36737