El apoyo a las iniciativas empresariales de los pobres: Experiencias en el Istmo Centroamericano, México y la República Dominicana
-
Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Experiencias en el Istmo Centroamericano, México y la República Dominicana En este documento se evalúa el potencial que ofrece el apoyo a las iniciativas empresariales de los pobres, como política para superar su situación, en ocho países de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe. Aunque es promisoria esta política que ataca las causas de la pobreza —la insuficiente generación de ingresos—, presenta limitaciones en sus alcances. Así, el abatimiento de la pobreza —de peso mayoritario en varios países— se hace depender primeramente de condiciones macroeconómicas favorables dentro de una estructura distributiva más equitativa. Otros obstáculos son los inherentes a la condición misma de los pobres, en particular su ínfimo nivel educativo y de desarrollo de destrezas, que requieren esfuerzos complementarios. Gracias a las encuestas sobre microempresas y el sector informal levantadas en El Salvador, México y la República Dominicana, se conocen aspectos generales de sus características y comportamiento. También se presenta una serie de avances institucionales y de mecanismos de apoyo a las microempresas —públicos y privados, nacionales y regionales— que se presumen de utilidad para los agentes comprometidos en este campo. En el desarrollo del sector microempresarial, deben desplegar importantes acciones el Estado, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los propios microempresarios. Entre ellas, sobresale combatir el sesgo que favorece a las grandes empresas en detrimento de las menores; también, contar con una entidad rectora que oriente a los microempresarios. Funciones reguladoras adecuadas, marcos legales especiales, apoyos crediticios, de capacitación y de desarrollo tecnológico figuran entre las principales medidas, así como un tratamiento especial a las mujeres del sector, por su mayor vulnerabilidad. Igualmente deben explorarse formas de protección social y laboral a sus integrantes, frecuentemente expuestos al desamparo. Mediante la organización y asociación es posible, por último, lograr un mayor peso político del sector, desprotegido en esta esfera.
Date: 1995-11-29
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/25139
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col094:25139
Access Statistics for this paper
More papers in Sede Subregional de la CEPAL en México (Estudios e Investigaciones) from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().