LA SALUD PÚBLICA EN CUBA DURANTE EL PERIODO COLONIAL ESPAÑOL
Juan Francisco Tejera Concepción
Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2008, issue 2008-12
Abstract:
En las tres conferencias impartidas hasta el momento les hemos brindado una somera explicación del papel que jugaron en la administración de salud pública en Cuba durante los siglos XVI, XVII y primer tercio del XVIII los cabildos o ayuntamientos, integrantes del gobierno municipal y la Iglesia Católica; pasamos después a estudiar las instituciones propias de la organización de la salud pública durante la etapa colonial casi en su totalidad: el Real Tribunal del Protomedicato de La Habana con sus delegaciones en casi todas las poblaciones de la Isla; las Juntas Central y Subalternas de Vacunación; las Juntas Superior, Provinciales y Locales de Sanidad y las Juntas General y Municipales de Beneficencia y Caridad; destacamos también la importancia que en la salud pública de la colonia tuvieron la fundación de la Real y Pontificia Universidad de La Habana y con ella el inicio de la enseñanza superior de la medicina en nuestro país, así como la más caracterizada de las instituciones de la burguesía cubana en la colonia, la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País de La Habana.
Keywords: salud publica; periodo colonial español (search for similar items in EconPapers)
Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/cccss/02/jftc10.htm (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2008:i:2008-12:21
Access Statistics for this article
Contribuciones a las Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Contribuciones a las Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().