SI CADA PAà S INTERPRETA E IMPLEMENTA EL SOCIALISMO DE ACUERDO CON SUS CONDICIONES CONCRETAS, CULTURA, HISTORIA Y CONTEXTO HISTÓRICO. ¿QUÉ LECCIONES SE PUEDEN EXTRAER DE OTRAS EXPERIENCIAS SOCIALISTAS PARA CUBA?
Marjorie Noboa Auz and
Guillermo Granja Cañizares
Contribuciones a las Ciencias Sociales, 2015, issue 2015-03
Abstract:
En presente artÃculo nace tanto de la concepción de que un modelo económico es una simplificación de la realidad económico-social y que su función es la de establecer la orientación general de las polÃticas gubernamentales (GarcÃa, 2015), como también, en el entendido que Cuba está en una fase de construcción de un socialismo que conduzca a sus habitantes a la prosperidad. Ningún modelo económico, de los hasta ahora implementados, ha sido perfecto, pero sà perfectible, por lo tanto es indispensable que éste se vaya adaptando a la realidad de cada paÃs, tomando en cuenta los aciertos y desaciertos en la implementación ejecutada, más aún en un contexto mundial de Globalización, pero he aquà un punto de inflexión puesto que el socialismo siempre priorizará al hombre y el desarrollo humano como fin de la polÃtica pero asentada sobre las bases de un crecimiento de la economÃa, asumir otras experiencias no significa renunciar a los principios y objetivos del sistema social que se ha propuesto edificar en pro de la humanidad. “…Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo occidenÂtal ha recreado cada vez más los movimientos de libre comercio y libre circulación del capital que prevalecieron durante la era de la indusÂtrialización. Hacia fines del siglo XX, el comunismo cayó en Europa central y oriental, y lo mismo ocurrió con las dictaduras militares de América Latina, y economÃas gigantes cerradas, como India y China se abrieron al mundo. Estos dos paÃses albergan aproximadamente el 37% de la población mundial, y cada uno tiene aproximadamente la misma cantidad de habitantes que los continentes de à frica y América Latina juntos…†(Norberg, Johan, 2008). La base que sustenta el capitalismo es la acumulación de riquezas, sin importar los medios que use para alcanzar sus fines. “Con esa aspiración irrefrenable, la producción se intensifica al máximo y el consumo se expande con enorme velocidad. La naturaleza y sus recursos (como factores de la producción) son simples insumos que operan a favor de la acumulación de capital que, en su proceso de crecimiento y dominio mundial, arrasa todo a su paso, pero sobre todo genera pobreza y desigualdad en los seres humanos y, además, el deterioro acelerado del ambiente†(FalconÃ, 2013). Siendo el capitalismo hoy por hoy un modelo predominante en el mundo, que se transforma y adapta con el tiempo, manteniendo su fuerza y poder, es necesario superarlo paso a paso considerando como meta el anhelo de que otro mundo mejor es posible.
Keywords: JEL P21: Sistemas Económicos. Sistemas Socialistas y economÃas de transición. Planificación; Coordinación y reformas. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/socialismo.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2015:i:2015-03:17
Access Statistics for this article
Contribuciones a las Ciencias Sociales is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Contribuciones a las Ciencias Sociales from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().