AGROFORESTERÃ A UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA EN LA CORDILLERA CHONGON COLONCHE - ECUADOR
Roberto Aguilera Peña
Desarrollo local sostenible, 2016, issue 25
Abstract:
La deforestación agresiva que han sufrido los bosques de la cordillera Chongon Colonche ha dado como resultado la presencia de suelos improductivos, aumento de la salinidad y la erosión de los suelos es realmente preocupante, situación que se ha acentuado en esta última década del siglo XXI debido a varias causas entre ellas el crecimiento demográfico que ha llevado a los asentamientos desordenados y por otra parte la presencia de fenómenos climáticos como el Niño l que ha arrasado grandes extensiones no solo en los bosques de la costa sino también en los bosques andinos. La cordillera Chongon Colonche es una cadena montañosa ubicada en la costa del Pacifico del Ecuador, se inicia en la provincia del Guayas y se extiende por la provincia de Santa Elena y Manabà para terminar en la provincia de Esmeraldas. Con una extensión de 330 kilómetros por 10 kilómetros de ancho. El punto más alto alcanza los 800 metros sobre el nivel del mar (msnm). Está constituida de bosque tropical húmedo y bosque seco, a pesar de que grandes áreas han sido taladas para incorporarlas al desarrollo agropecuario, existen zonas de gran biodiversidad en especies de fauna y flora. En el bosque tropical seco de las provincias del Guayas, Manabà y Santa Elena se desarrollan de manera dispersa varias especies forestales nativas de gran valor económico, que son explotadas por las comunas para ser utilizadas como materia prima para sus industrias artesanales como la fabricación de muebles, artesanÃas en general y otras especies como alimento para el ganado, preparación de repelentes, construcción de cercas vivas, y en pocos casos leña para fabricación de carbón. En el bosque tropical seco de la cordillera los agricultores desarrollan sistemas agrÃcolas tradicionales, entre los cuales se incluyen los sistemas ganaderos, sistemas intercalados con cultivos anuales o perennes, alternando árboles - cultivos o pastos, formando sistemas agroforestales. Los sistemas agroforestales tienen un alto potencial para aumentar y mantener la productividad de los suelos, potencial que promueve una serie de caracterÃsticas, como la estratificación en el uso de recursos, efectos en el microclima, reciclaje de nutrientes, protección a la estructura de los suelos, facilita los ciclo biogeoquÃmicos y favorece la diversificación de la producción agropecuaria, es importante revitalizar algunos sistemas tradicionales. En sus diferentes modalidades los sistemas agroforestales constituyen alternativas económicas y sociales y ambientales, porque promueven una serie de beneficios como aumentos de la producción a nivel de finca, promueven el aumento de empleo mejorando el ingreso de los productores rurales, mejoran la fertilidad de los suelos, reducen la erosión mediante la aportación de materia orgánica, conservación del agua al favorecer la infiltración y reducir la escorrentÃa superficial que contaminan los cursos de agua, captura de carbono, conservación de la biodiversidad en ecosistemas fragmentados. En el orden social la AgroforesterÃa contribuye a solucionar las necesidades de la población rural, por lo que se la puede considerar más que un arreglo especifico de plantas o una combinación particular de especies como unas alternativas para el buen uso del suelo de la finca y para promover el desarrollo sostenible. Las zonas influenciadas por la Cordillera Chongon Colonche presentan potencialidades agrÃcolas y ventajas naturales para el desarrollo de especies forestales nativas y exóticas de crecimiento precoz que sirven para generar madera de forma económica, favoreciendo el desarrollo sostenible de las comunidades, mejorando la calidad de vida de los pobladores mediante la generación de empleo y aumento de sus ingresos, y deben ser aprovechadas para implementar sistemas agroforestales que permitan una agricultura sostenible en las fincas de los pequeños y medianos productores de estas zonas en las provincias del Guayas, Santa Elena y Manabi.
Keywords: Sistemas agroforestales; AgroforesterÃa; Desarrollo AgrÃcola; Ecosistemas; Sostenibilidad; TecnologÃas limpias; Servicios ambientales; Biodiversidad; Extensión agrÃcola. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2016
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/delos/25/agroforesteria.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:deloso:y:2015:i:25:08
Access Statistics for this article
Desarrollo local sostenible is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023
More articles in Desarrollo local sostenible from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().