EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Sostenibilidad social, económica y ambiental de la producción cacaotera en el ámbito de la agricultura familiar en Balzapamba, Ecuador

Darwin Yánez Gaibor , Y, Eduardo Colina Navarrete, Mercedes García Jaime and Guillermo García Vásquez

Desarrollo local sostenible, 2017, issue 29

Abstract: La zona pre-montana del Ecuador se encuentra cubierta con plantaciones de cacao, siendo está considerada como la de mayor importancia económica, esto debido a la superficie de sembrada, que en la actualidad está en aumento. Los rendimientos del cultivo se ven influenciados por la edad avanzada de los cultivares y el mal manejo de los mismos. La manera ancestral como es manejado tiene una dependencia muy limitada de factores externos, como el uso de agroquímicos, lo que hace que preste todas las cualidades para una producción más amigable con el medio ambiente. Los sistemas de trabajo son basados en las posibilidades económicas de los agricultores, lo que repercute en que algunos utilicen poca tecnología agrícola, mientras que los de menos recursos desconocen o no realizan prácticas agronómicas, y de hacerlo solo se den en circunstancias de carácter obligatorio como podas y cosecha. El proyecto de investigación buscó generar información de relevancia, que permita determinar el estado de las relaciones existentes entre los aspectos: agro-tecnológicos, económicos, sociales, culturales, políticos, medio ambientales y de recursos naturales, determinados por los cambios producidos en fincas cacaotera desde el punto de vista agroecológico. La investigación se efectuó en la zona de pre-Montana, en los sectores de Muñapamba, La Plancha, Cañotal y Las Peñas, ubicados en la parroquia Balzapamba, cantón San Miguel a 3 km de la cabecera parroquial. El objetivo de esta investigación fue determinar la sostenibilidad de la producción cacaotera en el ámbito de la agricultura familiar. Fueron investigadas 34 unidades de producción agropecuaria UPA’S y se distribuyeron en espaciamiento serial con DATUM PSD 94. Se utilizó métodos sencillos de respuesta, que permitieron a los entrevistados apropiarse de los mismos y continuar el proceso de evaluación de manera periódica y la evolución de decisiones a tiempo, buscando la mayor participación de los productores. La evaluación de la sustentabilidad se realizó a través de un diagnóstico agroecológico con el IGS (à ndice General de Sostenibilidad), el mismo mide indicadores sociales, económicos y ambientales (Leyva y Lores, 2008). También fueron utilizadas las técnicas de diálogo de saberes, talleres del futuro, observaciones y mediciones directas, encuestas y entrevistas informales con los campesinos, un análisis FODA y la evaluación de la sustentabilidad. Los resultados determinaron que los sistemas de producción agrícola se caracterizan por tener un proceso de producción rudimentario en la mayoría de fincas evaluadas, donde se evidencia la cultura del bajo uso de insumos, particularmente dirigido hacia una agricultura de supervivencia con baja diversificación productiva y poco uso de conocimientos ancestrales. Los sistemas de indicadores propuestos para la evaluación y comparación de la sustentabilidad de la zona, resultaron de fácil comprensión, adaptación, aceptación y generaron alta participación entre los agricultores, esto a su vez permitió determinar los aspectos que requieren mayor atención para el desarrollo e mejores actividades agropecuarias. La evaluación encontró más del 8,83 % de los predios con capacidad para considerarse plantaciones sostenibles, mientras que el 58,82 % de los productores cuentan con predios que pueden bajo ciertas actividades lograr la sostenibilidad de sus sistemas productivos. El 32,35 % de los predios están con serios problemas de lograr este proceso, sin embargo pueden beneficiarse con la metodología para mejorar su situación. La implementación de estrategias agroecológicas generada a partir de los agricultores, incentivó a estos a buscar la conversión a un sistema de producción agrícola sostenible en las dimensiones sociales, económicas y ecológicas.

Keywords: Cacao; Sostenibilidad; Indicadores; Saberes Ancestrales; Rendimiento. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/delos/29/cacao-balzapamba.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:deloso:y:2017:i:29:09

Access Statistics for this article

Desarrollo local sostenible is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Desarrollo local sostenible from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:deloso:y:2017:i:29:09