EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Estudio comparativo de modelos probabilísticos de quiebra empresarial en la pequeña y mediana empresa. Evidencia empírica México-España

Fernando Isaac García and Sara Oranday Dávila

Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2012, issue 176

Abstract: Se realizó un análisis comparativo de dos modelos econométricos de regresión logística de probabilidad de quiebra de las empresas pyme tanto en México como en España. Se seleccionaron las unidades de análisis comparativo que son la evolución de las variables financieras de las empresas quebradas, la comparación de las empresas sanas y quebradas en el momento de ocurrencia del fenómeno de quiebra tipificado como el cierre de las operaciones, los modelos desarrollados, y los procesos de quiebra identificados en las empresas de ambos países así como sus parámetros. Se encontró que los indicadores financieros seleccionados, en el caso de las empresas españolas, se degradan lenta pero gradualmente hasta empeorar y llegar al cierre de las operaciones. En cabio, las empresas mexicanas, la degradación de los indicadores es más rápida y en algunos indicadores se nota la intención de revertir el proceso sin lograrlo. Por otro lado, al comparar los modelos, las variables de rentabilidad, liquidez, de eficiencia y agregando para las empresas españolas exclusivamente la solvencia, son las variables significativas. A pesar de que ambos modelos pronostican la quiebra con una exactitud por arriba del 90%, el modelo español es más exacto al estar por arriba del modelo mexicano dos puntos porcentuales para ubicarse en 93.26% de exactitud. El modelo de las empresas mexicanas anticipa la quiebra dos años antes de que se presente el fenómeno mientras que el modelo de las empresas españolas se anticipa a un año la presencia del fenómeno. Lo cual sugiere una correlación alta entre el tiempo de degradación de los indicadores y el tiempo de anticipación del fenómeno de quiebra. Lo anterior acorde a los parámetros de la fase IV del proceso de quiebra identificado en las empresas mexicanas y la fase tres en las empresas españolas. Así mismo, en los dos procesos de quiebra de las empresas de ambos países constan de cinco fases cada una con sus parámetros bien definidos del patrón que siguen sus indicadores financieros y la probabilidad de quiebra en cada una de las fases. En el caso del proceso mexicano, al sufrir una degradación más acelerada de sus indicadores financieros, va una fase delante del proceso de las empresas españolas. Sin embargo, ambos procesos se homologan en la penúltima fase pudiendo revertirse la situación en ambos casos y finalizando operaciones en la última fase.

Keywords: Análisis; Comparación; modelos de quiebra; índice financiero. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/peque ... a-mexico-espana.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2012:i:176:18

Access Statistics for this article

Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:observ:y:2012:i:176:18