EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Valor económico agregado del sistema bancario venezolano

Miguel Eduardo Alastre Pineda

Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2014, issue 193

Abstract: El propósito fundamental de este artículo es determinar la generación de valor del sector bancario venezolano, cuantificando el Valor Económico Agregado (VAE, o Economic Value Added, EVA) específicamente entre los años 2.007 y 2.011. Para cumplir con ello, se responde a las siguientes preguntas: ¿El beneficio del sector bancario en el crecimiento económico se traduce en valor para sus accionistas? Y si ¿Se genera valor en el sector bancario venezolano en medio del crecimiento económico del sector? Persiguiendo este fin, se hace un estudio cuantitativo en el que se determina el Valor Económico Agregado del sistema bancario. Para lo cual se hace necesario determinar el costo promedio de capital ponderado (WACC, Weighted Average Cost Of Capital), mediante la incorporación de la prima por riesgo soberano (PPRS, sovereign spread) al modelo de valuación de activos de capital (Capital Asset Pricing Model, CAPM) debido a que se analiza la inversión en Venezuela. La data de los balances generales y estados de ganancias y pérdidas del sistema bancario se obtuvieron a partir de los informes económicos anuales del Banco Central de Venezuela de los años en estudio. Los resultados obtenidos permiten concluir que a pesar de que en el caso Venezolano las instituciones financieras han sido el sector con mayor crecimiento económico, el valor económico agregado es negativo en todos los años del periodo 2.007 y 2.011, debido a que los costos de capital (WACC) fueron mayores a los rendimientos sobre el capital invertido (ROIC), lo que implica que hay destrucción de valor. Las conclusiones anteriores permiten recomendar, en aras de aumentar el valor económico agregado del sector; en primer lugar, aumentar el rendimiento sobre el capital invertido, mediante la mejora de la intermediación crediticia, (cartera de créditos respecto a los depósitos totales), lo aumenta los ingresos operativos y en segundo lugar disminuir el costo de promedio de capital, para ello se recomienda disminuir la proporción de los depósitos de ahorro y a plazo con respecto a los depósitos totales.

Keywords: Valor Económico Agregado; Sector Bancario; Venezuela; Rendimiento sobre capital invertido; Modelo de Valuación de Activos de Capital; Prima por riesgo soberano (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2014/sistema-bancario.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2014:i:193:01

Access Statistics for this article

Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:observ:y:2014:i:193:01