EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Solvencia patrimonial y rentabilidad de la banca: estudio de caso Venezuela

Miguel Eduardo Alastre Pineda

Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2014, issue 194

Abstract: El propósito fundamental de este artículo es determinar cómo ha sido la relación de la solvencia patrimonial, determinada como la relación Patrimonio/Activos totales, con rentabilidad sobre activos (Return On Assets, ROA) de la banca venezolana, tanto para para bancos de capital extranjero, como de capital nacional, específicamente entre 2006 y 2012. Para cumplir con ello, se establecen las siguientes preguntas: (i) ¿Existe correlación entre el patrimonio y la rentabilidad sobre activos del sistema bancario venezolano? Y (ii) ¿Existe correlación entre el patrimonio y la rentabilidad sobre activos de los bancos de capital nacional y los bancos de capital extranjero?, por otro lado, en cuanto a la diferencia entre la gestión de los bancos de capital nacional y extranjero, las preguntas siguientes: (iii) ¿Cómo es la rentabilidad sobre activos de la banca venezolana? Y (iv) ¿Cómo es la rentabilidad sobre activos de los bancos de capital extranjero en comparación a los de capital nacional? Para responder estas interrogantes, se estudia cuantitativamente la relación entre la solvencia patrimonial y la rentabilidad sobre activos (ROA). Este análisis se hace en primer lugar estableciendo la relación existente entre dichas variables en distintas regiones del mundo. En segundo lugar, se compara la relación solvencia patrimonial/ROA de la teoría investigada y el caso venezolano. Por último, se compara la rentabilidad (ROA) de la banca extranjera con la banca de capital nacional. El resultado de este análisis permite alcanzar las siguientes conclusiones; (i) Se ha demostrado en diferentes investigaciones que el sector bancario tiene un papel fundamental en el crecimiento económico de las naciones, (ii) la banca de capital extranjero ha cumplido con la recomendación hecha en el segundo acuerdo de Basilea (Basilea II), el cual contempla que el patrimonio del banco debe ser de al menos 10% de los activos totales, mientras que los bancos de capital privado, con capital del estado, y de capital nacional, no cumplieron con los requerimientos de dicho acuerdo. Seguidamente (iii), los bancos de capital extranjeros tuvieron mayor rentabilidad sobre activos que sus pares de capital nacional y de capital del estado, de lo que se puede inferir que los lineamientos de los bancos extranjeros resultan más rentables que los lineamientos de los bancos nacionales, tanto de capital de estado como de capital privado. Y por último (iv), no se encontró la correlación positiva entre la relación patrimonio/activos totales, y la rentabilidad sobre activos (ROA) esperada, tanto para el sistema bancario venezolano, como para los bancos de capital nacional y de capital extranjero. Esta discrepancia puede explicarse porque la banca venezolana no está desarrollada en las mismas magnitudes que en los países en los que se investigó. En consecuencia, se puede afirmar que la banca venezolana opera con mucha cautela, al momento de aumentar los activos productivos, debido a problemas como la debilidad institucional, inestabilidad macroeconómica e inseguridad jurídica, lo que causa la omisión de oportunidades potencialmente rentables.

Keywords: Sector Bancario; Países emergentes; Venezuela; Rentabilidad sobre activos; Solvencia Patrimonial (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2014/rentabilidad-banca.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2014:i:194:02

Access Statistics for this article

Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:observ:y:2014:i:194:02