EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

DETERMINANTES DE LA QUIEBRA EMPRESARIAL PYME EN ZACATECAS. DESARROLLO DE UN MODELO PROBABILISTICO - PREDICTIVO DE LA QUIEBRA PYME

Juvencio Jaramillo G. and Jesús Fernando Isaac G.

Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2015, issue 213

Abstract: Se desarrolló un modelo de probabilidad para pronosticar la quiebra en las empresas pyme del Estado de Zacatecas, México. El modelo tiene un poder explicativo - predictivo de 93.09% además de encontrar que las empresas en este Estado tienen una alta exposición al riesgo puesto que su riesgo latente es de 41% lo cual se tipifica como un riesgo considerable de que se presente la quiebra. Cabe destacar que estas empresas son altamente volátiles y operan bajo esquemas de riesgo bastante elevado durante periodos de tiempo prolongados (5 años.) sin este periodo de tiempo no logran hacer los ajustes requeridos, las empresas terminan su operaciones saliendo del mercado. Fueron consideradas once variables relacionadas con la rentabilidad, la eficiencia, la liquidez, solvencia, y con variables del entorno de mercado. Fueron significativas solo seis: La rentabilidad financiera, la rentabilidad económica, el ciclo de conversión en efectivo, la liquidez a corto plazo, el crimen organizado y los impuestos retenidos para financiar operaciones. Es destacable puntualizar que para estas empresas son irrelevantes el nivel de deuda (puesto que la mayor parte de su financiamiento es con recursos propios pues los niveles de deuda fueron extremadamente bajos), y el embargo precautorio de cuentas bancarias por parte del fisco. Por otro lado, aplicando el modelo es posible detectar y anticipar la quiebra 3 años antes de que ocurra el fenómeno en el 73% de los casos. Igualmente se logró detectar un ciclo de quiebra por el que pasan las empresas invariablemente antes de llegar a una quiebra. Este ciclo consta de cinco fases cada una con sus métricas: alta probabilidad de quiebra, empresa en quiebra reversible, empresa en quiebra persistente, empresa de quiebra sin retorno, y empresa quebrada. Un hallazgo interesante fue que indicadores económicos de coyuntura como la inflación, el desempleo y el gasto público no son relevantes para la quiebra de las pymes en Zacatecas. La evidencia sugiere que la quiebra es un fenómeno que tiene que ver más con el estilo y forma de administración de estas empresas y la variable externa de la influencia del crimen organizado que la influencia que los ciclos económicos puedan tener sobre la empresa en sí misma. Siguiendo con las empresas quebradas, se encontró que se pueden clasificar en tres grandes grupos: empresas con mayor ciclo de conversión con menos impuestos sin pagar, empresas con mayor cuota de pago al crimen, y empresas con mayor liquidez relativa y con mayor cantidad de impuestos sin pagar.

Keywords: Pyme; modelo probabilístico; quiebra; riesgo; pronóstico. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2015/quiebra.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2015:i:213:05

Access Statistics for this article

Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:observ:y:2015:i:213:05