EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Cambio de la matriz productiva en el sector agropecuario del Ecuador

Iván Oswaldo Escobar Vargas, Mónica Elina Brito Garzón, Ana Cecilia Andrade Martínez and Diana Vanessa Duque Torres

Observatorio de la Economía Latinoamericana, 2017, issue 231

Abstract: La presente investigación está dirigida al análisis del cambio de la matriz productiva del sector agropecuario en el Ecuador; para lo cual se ha tomado como estudio a la provincia de Chimborazo; por cuanto es una de las provincias que si bien cuenta con gran diversidad de climas y producción agropecuaria; asimismo, existe el mayor índice de pobreza.Se puede manifestar que apenas en estos últimos diez años; el gobierno actual ha realizado una serie de obras de infraestructura básicas para el desarrollo agropecuario, pero naturalmente; el período puede considerarse demasiado corto, para que logre atender las múltiples necesidades que requiere el agricultor en todo el país; razón por la cual, su producción es reducida y el campesino se ve obligado a abandonar sus tierras y emigrar a las ciudades de mayor importancia del país a conformar las periferias y tugurios de pobreza por falta de trabajo.Otro de los problemas de la mayoría de los agricultores de la provincia de Chimborazo; es la existencia de minifundios, ocasionados a raíz de la Reforma Agraria llevada a cabo, en los años 70s. Las haciendas fueron distribuidas entre los trabajadores de las mismas; quienes a su vez fueron heredando a sus hijos; y en los actuales momentos la mayoría de las tierras cultivables no superan la ½ hectárea, consolidando el minifundio y la pobreza.Se detalla los sistemas, medios, relaciones y modos de producción; los cuales se encuentran establecidos de acuerdo a la explotación campesina indígena que se puede decir no existen cambios importantes, pues su nivel tecnológico en su mayoría es primitivo en la producción; muy pocos utilizan insumos o pesticidas con asesoría técnica; en cuanto a los medios de producción, poco o nada son mecanizados, todavía se utiliza el arado tirado con yunta de animales; se puede decir que en forma general, que la agricultura en el Ecuador carece todavía de las condiciones racionales que le permita un despegue en el marco del desarrollo de las fuerzas productivas debido a muchas causas ocasionadas por las grandes empresas agroexportadoras. El modo de producción, está determinado por la relación de propiedad de los medios de producción o sistema capitalista con sus consecuencias lógicas, predominantes del sistema, abundantemente explicado en las distintas manifestaciones de luchas de clases habidas en el país y que en la actualidad persisten; pero el actual gobierno, mediante sus políticas viene logrando la exclusión entre los ecuatorianos, sean éstos negros, indios, blancos o mestizos. Se da una explicación generalizada de las cadenas productivas, las mismas que no son estructuras que se construyen desde el Estado; existen desde hace mucho tiempo y siempre existieron. El análisis de cadenas es solo una herramienta; su análisis permite identificar los principales puntos críticos que frenan la competitividad de un producto, para luego definir e impulsar estrategias concertadas entre los principales actores involucrados.Finalmente, se da una serie de referencias y soluciones para la generación de empleo; y para combatir la pobreza que todavía existe en muchas de las provincias del Ecuador, por lo que es necesario crear fuentes de trabajo; y, la única forma está en el cambio de la matriz productiva evitando la exportación de materia prima; y así, lograr que la mayoría de sus habitantes sean incorporados al régimen del “Buen Vivir†.

Keywords: Sector agropecuario; Tenencia y estructura de la tierra; Sistema; medios; relaciones y modos de producción; Cadena de producción; Buen vivir; Cambio de la matriz productiva. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/matriz-productiva-ecuador.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2017:i:231:08

Access Statistics for this article

Observatorio de la Economía Latinoamericana is currently edited by FUTURE PUBLISHERS GROUP LTDA. Desde 01/01/2023

More articles in Observatorio de la Economía Latinoamericana from Servicios Académicos Intercontinentales SL. Hasta 31/12/2022
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:observ:y:2017:i:231:08