EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

LA DESNUTRICIÓN INFANTIL: POBLACIÓN RURAL DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES

Jaime Reyes Hernández and Josefina Gallegos Martínez

Tlatemoani, 2012, issue 9

Abstract: La desnutrición infantil en México continúa como problema de salud pública aún bajo el auspicio de programas gubernamentales mediante programas de ayuda alimentaria, entre los que destaca el Programa Desarrollo Humano Oportunidades. Con todo, aún se está lejos de una proporción más homogénea entre los menores de cinco años, del intervalo de desnutrición esperado en una distribución normal de niños bien alimentados (2.5% por debajo de ~2 desviaciones del puntaje z). Por otro lado, la desnutrición infantil coexiste con la obesidad del adulto, existen riesgos de obesidad central y enfermedades crónicas en la adultez de niños de bajo peso al nacer y desnutridos. El fenómeno denominado hipótesis de Barker o el origen fetal de las enfermedades del adulto explica en parte, por qué actualmente los países que tuvieron altas tasas de desnutrición infantil, ahora tienen adultos con obesidad y enfermedades crónicas relacionadas con alteraciones nutricional-metabólicas. El objetivo fue evaluar el perfil nutricional y factores de riesgo de niños desnutridos menores de cinco años adscritos al programa Oportunidades en una localidad rural de San Luis Potosí, México, en estudio transversal (n= 47). Se contó con los permisos de la SSA y consentimiento de las madres. Mediante encuesta se obtuvieron los factores sociodemográficos, indican a familias rurales extensas de bajos recursos económicos, con más de un hijo desnutrido. Los perinatales muestran peso al nacer ?3000g solo en el 57% y morbilidad en la tercera parte de los casos. Los alimentarios indican consumo prenatal de complemento alimenticio Nutrivida (~60%), y déficit calórico y proteico de ~50% desde el sexto mes de vida. El perfil alimentario por recordatorio de 24 horas, revela que el complemento Nutrisano no es consumido correctamente. El consumo de carbohidratos es superior al recomendado (~120%). Existe déficit (=70%) de micronutrientes (hierro, ácido fólico, calcio y vitaminas). Se consumen bebidas industrializadas, refrescos, alimentos chatarra de propaganda sobretodo por su sabor. Se concluye que la desnutrición inicia con la alimentación complementaria de mala calidad y perdura durante su vida, sin recuperación nutricional aun estando adscritos al programa. Conforme se reduce la prevalencia de desnutrición, y se visibiliza la obesidad, el problema parece perder importancia. Se recomienda profundizar en los factores que influyen en la implementación del programa mediante investigación cuasiexperimental y antropológica en nutrición.

Keywords: Desnutrición; Programa Alimentario; Factores de Riesgo nutricional (search for similar items in EconPapers)
Date: 2012
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/09/rhgm.html (text/html)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:tlatem:y:2012:i:9:1

Access Statistics for this article

Tlatemoani is currently edited by Servicios Académicos Intercontinentales SL

More articles in Tlatemoani from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:erv:tlatem:y:2012:i:9:1