El turismo como vidriera de la vulneración de los derechos indÃgenas: El caso de la comunidad Wichi en Argentina
Carlos GarcÃa Palacios
Turismo y Desarrollo Local, 2017, issue 22
Abstract:
No son pocas las comunidades indÃgenas que en los últimos años han incursionado en la actividad turÃstica, algunas de ellas incentivadas por ONG que trabajan en el ámbito latinoamericano y otras por iniciativa propia. Todas tienen en común haber llegado al turismo para tratar de paliar su extrema pobreza. En el caso de los wichÃs, unas 80 000 personas que, junto con los chulupÃes y los chorotes, forman la familia de los mataco- paraguayos, quizás lo han hecho también como una última oportunidad de hacerse visibles antes de su desaparición, en un paÃs como la República Argentina que modificó en 1995 su Constitución, reconociendo y respetando la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indÃgenas, y que ha ratificado la mayorÃa de los convenios y acuerdos internacionales en defensa de sus derechos. Como metodologÃa para esta investigación se ha aplicado el estudio de situación, elaborado a partir de la información obtenida in situ y de la consulta a la bibliografÃa más actualizada sobre el tema.
Keywords: IndÃgenas; Pobreza; Turismo; Derechos. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2017
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.eumed.net/rev/turydes/22/comunidad-wichi-argentina.html (text/html)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:turdes:y:2017:i:22:64
Access Statistics for this article
Turismo y Desarrollo Local is currently edited by Servicios Académicos Intercontinentales SL
More articles in Turismo y Desarrollo Local from Servicios Académicos Intercontinentales SL
Bibliographic data for series maintained by Lisette Villamizar ().