EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Evolución de la estructura de ingresos relativos en Lima Metropolitana: un análisis de los factores de oferta y de demanda, 1986-1995

Juan Jose Diaz

Investigaciones Breves (CIES-GRADE) from Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)

Abstract: La investigación analiza la evolución de los ingresos por trabajo en Lima Metropolitana durante el periodo 1986-1995. Para ello se divide a la población ocupada en grupos de género, educación y experiencia, lo que permite explorar la evolución de la estructura de ingresos relativos entre los diferentes grupos. El objetivo general del estudio es analizar el mercado de trabajo de Lima Metropolitana, empleando la teoría del capital humano y recientes avances en el ámbito de la economía laboral. Como objetivo específico, la investigación pretende responder las siguientes preguntas acerca de los niveles y evolución de los ingresos entre grupos de la fuerza laboral: · ¿Cuál ha sido la tendencia de los ingresos por trabajo en el mercado laboral de Lima a lo largo del periodo 1986-1995? · ¿Cuáles son las dimensiones a través de las cuales han cambiado los ingresos a lo largo de la última década? · ¿Son factores de oferta relativa o de demanda relativa de insumos laborales los que estarían detrás de esa tendencia? Las dos primeras preguntas están relacionadas con la evolución y cambios en la estructura de ingresos y, como se ha mencionado, se empleará la interacción de las variables de género, educación y experiencia para determinar los grupos demográficos que permitan caracterizar tal estructura y su evolución. La tercera es una pregunta acerca de la historia detrás de la evolución de la estructura de los ingresos, el interés se centrará en los factores de oferta y demanda como posibles explicaciones. Así, se busca determinar si la evolución del ingreso durante el periodo de análisis es consistente con la hipótesis de una demanda por trabajo estable: en este caso, los desplazamientos de la oferta de trabajo serían suficientes para explicar los cambios temporales en el ingreso. Por el contrario, si la hipótesis de demanda estable no se sostiene, los cambios en la demanda deben incorporarse al análisis para explicar la variación de ingresos. Por el lado de la oferta, el estudio se centra en los cambios en la composición por niveles de calificación de la fuerza de trabajo. Se asume que estos niveles de calificación están reflejados por la interacción de las características de educación y experiencia de los trabajadores; aunque se reconoce que los ingresos por trabajo dependen en general de las habilidades del trabajador, que en muchos casos pueden ser de carácter no observable y no necesariamente estar correlacionados con la educación y la experiencia. Por el lado de la demanda, se explora la importancia de los cambios en la estructura del empleo por sectores o ramas de actividad. Se analizan dos tipos de cambios en la demanda. Por un lado, se asume que los cambios en la demanda relativa pueden manifestarse como cambios en la estructura del empleo entre los diferentes sectores productivos, lo que puede ser resultado de cambios en la estructura del producto o en los patrones del comercio internacional. Por otro lado, los cambios en la demanda relativa también pueden ser ocasionados por cambios tecnológicos sesgados hacia cierto tipo de mano obra, lo que se manifiesta en recomposiciones del empleo al interior de los sectores productivos –cambios en las intensidades relativas. En el caso peruano este tema ha sido poco estudiado. Saavedra analiza la importancia de la oferta relativa utilizando información de la Encuesta Nacional de Medición de Niveles de Vida (ENNIV) de 1991 y 1994 para explicar la evolución de los ingresos relativos en el mercado laboral del Perú urbano. Otra investigación que relaciona la evolución de los ingresos con su estructura es el trabajo de Rodríguez, quien emplea información de la Encuesta de Hogares del Ministerio de Trabajo y abarca los años entre 1970 y 1984, aunque no emplea el esquema de oferta y demanda que proponemos desarrollar. Justamente, una contribución de la presente investigación se centra en aplicar este esquema de análisis al mercado de trabajo de Lima Metropolitana. Este mismo enfoque ha sido utilizado por Robbins7, por ejemplo, para explicar la dinámica del mercado laboral chileno, analizando el impacto de la apertura comercial llevada a cabo en ese país. El desarrollo de la investigación requiere el uso de información en el nivel microeconómico que permita obtener datos sobre ingresos laborales, horas trabajadas, ocupación y sector de actividad económica, además de características personales de los trabajadores, con el objeto de analizar la estructura y cambios en el ingreso por trabajo. Una fuente de información idónea, y que se utiliza en esta investigación, es la Encuesta de Hogares del Ministerio de Trabajo y Promoción Social (EH-MTPS), que permite construir los indicadores requeridos por el estudio. Se analizará la evolución de los ingresos, la oferta y la demanda para el total de ocupados de 14 y más años de edad (asalariados e independientes). Se excluyen a aquellos trabajadores que perteneciendo a la población económicamente activa (PEA) ocupada trabajan en los sectores de agricultura y minería, ya que en Lima Metropolitana el empleo en estos sectores no es representativo. En la primera sección se presenta el marco de referencia de la investigación, concentrándose en los factores de oferta y demanda más importantes para explicar la evolución de los ingresos relativos. En la segunda sección se analizan la evolución de los niveles de ingreso por trabajo y de los ingresos relativos a lo largo del periodo 1986-1995, así como las dimensiones a través de las cuales han cambiado durante la última década. En las dos secciones siguientes, se analiza la historia detrás de esta evolución empleando el esquema de oferta y demanda. La tercera sección presenta el análisis de la explicación por el lado de los cambios en la oferta relativa de empleo. Se evalúa aquí la hipótesis de una demanda laboral estable o neutral, empleando una aproximación de carácter no paramétrica denominada prueba del producto interno. En la cuarta sección se analizan los cambios en la estructura sectorial del empleo y se estiman los desplazamientos en la demanda relativa, descomponiendo los cambios en los diferenciales de ingresos en las partes explicadas por cambios del empleo ‘entre sectores’ y ‘al interior de sectores’ productivos. En la quinta sección se señalan algunas dimensiones de análisis adicionales que pueden estar detrás de los cambios en los ingresos por trabajo, y que quedan pendientes como tema de futuras investigaciones.

Pages: 33 pages
Date: 2003-03
New Economics Papers: this item is included in nep-geo
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/arch ... pubs/ciesib11jjd.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:gad:ciesib:ciesib11

Access Statistics for this paper

More papers in Investigaciones Breves (CIES-GRADE) from Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:gad:ciesib:ciesib11