Benchmarking de planeamiento sectorial como impulsor de la competitividad minera
Arturo Vásquez Cordano and
Armando Gallegos Monteagudo
Documentos de Trabajo from Escuela de Postgrado GERENS
Abstract:
Los países con una alta dotación de recursos minerales compiten por la inversión de empresas mineras internacionales, con el objetivo de fomentar nuevas exploraciones y apoyar las operaciones extractivas existentes dentro de su territorio. En la literatura, se ha analizado con mucha atención a los factores que explican las decisiones de inversión minera de estas empresas en los países. La "visión alternativa de la competitividad minera" propuesta por Tilton [(1983), (1992)] y Johnson (1990) nos dice que los países con un clima de inversión desarrollado para hacer negocios mineros y con un potencial geológico altamente importante, pueden tener mayor éxito en la atracción de inversiones para sus industrias mineras. Sin embargo, hay poca evidencia en la literatura académica sobre el diseño e implementación de políticas públicas que un país puede implementar para alentar un buen ambiente que estimule a los inversionistas privados del sector minero a asignar recursos de capital en un país. El propósito de este documento es contribuir a llenar este vacío, evaluando el conjunto de políticas públicas de los países que se encuentran entre los 10 primeros productores de minerales para determinar las estrategias que puedan adoptar los países interesados en desarrollar un buen clima de inversión que atraiga capital a sus industrias mineras a corto y largo plazo. Considerando un enfoque de planificación estratégica, en este documento se lleva a cabo un ejercicio de evaluación comparativa (benchmarking) de las mejores prácticas implementadas por seis de las más importantes economías mineras del mundo (Australia, Canadá, Chile, México, Brasil y Sudáfrica), con el fin de elaborar un conjunto de recomendaciones de políticas que un país debería seguir para la construcción de este clima de inversión y así aumentar su competitividad minera internacional, alentando la inversión extranjera directa de las compañías mineras trasnacionales en su jurisdicción. Nuestros resultados muestran que, a través del despliegue y cumplimiento de un plan estratégico minero articulado intersectorialmente, un país podría fortalecer su competitividad para atraer inversión a sus industrias mineras a largo plazo, lo cual es necesario para sostener y expandir la producción mineral y descubrir nuevas reservas para hacer viable la actividad minera a largo plazo.
Keywords: inversiòn minera; competitividad minera; potencial geológico; mining competitiveness; regional elasticities; geological potential; mining exploration investment allocation; investment climate; social conflicts; Poisson Pseudo-Maximum Likelihood method (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: L52 L71 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 84 pages
Date: 2020-12
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.gerens.edu.pe/handle/20.500.12877/61 Full text (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ger:dtrabj:005
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Trabajo from Escuela de Postgrado GERENS Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Claudia Castillo ().