La economía política de reformas institucionales en Bolivia
George Gray-Molina,
Ernesto Perez de Rada and
Ernesto Yáñez
No 3048, Research Department Publications from Inter-American Development Bank, Research Department
Abstract:
En este estudio analizamos el caso boliviano de reformas institucionales durante el periodo 1993-1997. Centramos la atención sobre tres reformas en particular: la Reforma de Participación Popular, la Reforma Educativa y la Reforma del Sistema de Pensiones. Cada una ejemplifica características singulares de cambio institucional tanto por el proceso como por los resultados de la adopción. La Participación Popular constituye uno de los intentos más ambiciosos de descentralización de los últimos años, que ha desembocado en importantes cambios políticos, fiscales y administrativos. A través de la reforma se crearon más de doscientos nuevos municipios y se transfirió cerca del 40% de las competencias de inversión pública al nivel local. Una de las características más sobresalientes de la reforma es la promoción de la participación ciudadana a través de organizaciones comunitarias campesinas, indígenas y urbanas. La Reforma Educativa, por su parte, constituye el intento más serio de reforma de la educación en este siglo y abarca los ámbitos tanto curriculares como pedagógicos y administrativos. Una de las características singulares de la reforma educativa es la promoción de modalidades interculturales y participativas de educación primaria. En la práctica, la adopción de la reforma ha mostrado un entramado de dificultades, tanto durante los procesos de formulacion técnica como de negociación politica e implementación. Sugiere las dificultades esencialmente políticas de la adopción de reformas institucionales en el sector social. Finalmente, la Reforma del Sistema de Pensiones, ejemplifica modalidades imaginativas de reforma fiscal acopladas al sector social. La reforma busca el reemplazo del sistema de reparto simple (PAYGO) por uno de capitalización individual y colectiva. El nuevo sistema procura mejorar el nivel de rentas de jubilación y lograr un uso más sostenible y equitativo de los recursos acumulados en los fondos de pensiones, traspasando la administración de éstos al sector privado. La vinculación de la Reforma de Pensiones a la de Capitalización introduce efectos adicionales a considerar en el análisis.
Date: 1999-03
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.iadb.org/research/pub_hits.cfm?pub_id=R ... le_name=pubR-350.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found (http://www.iadb.org/research/pub_hits.cfm?pub_id=R-350&pub_file_name=pubR-350.pdf [301 Moved Permanently]--> https://www.iadb.org/research/pub_hits.cfm?pub_id=R-350&pub_file_name=pubR-350.pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:idb:wpaper:3048
Access Statistics for this paper
More papers in Research Department Publications from Inter-American Development Bank, Research Department Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Felipe Herrera Library ().