EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Brecha de género en la educación secundaria

Marianne Bernatzky and Alejandro Cid ()

No 1406, Documentos de Trabajo/Working Papers from Facultad de Ciencias Empresariales y Economia. Universidad de Montevideo.

Abstract: En América Latina, el debate acerca de los resultados heterogéneos en educación formal se ha centrado en las diferencias entre pobres y ricos. Este foco ha guidado a los diseñadores de política. Existen, sin embargo, otras profundas diferencias que reciben escasa o nula atención en la política pública de la región, entre ellas, la brecha educativa por género. El presente estudio se centra en comparar el comportamiento de los hombres respecto a las mujeres en tres variables claves para los logros educativos: el atraso escolar, la deserción del sistema formal y las tasas de culminación de los distintos niveles educativos. Explotamos la existencia de datos representativos de toda la población de Uruguay durante 24 años (Encuesta Continua de Hogares: 1990-2013) y datos provenientes de la Encuesta Nacional a la Juventud y Adolescencia (2008). El foco está en la adolescencia (de 13 a 18 años), que es donde se concentran los indicadores de turbulencias en materia académica en América Latina. Nuestras mediciones muestran una brecha sistemática, con un signo persistente en todo el período: los adolescentes varones presentan mayores tasas de rezago y deserción, y menores tasas de culminación del ciclo básico y bachillerato. Este hallazgo es robusto en los diferentes contextos de ingresos del hogar, ciudad de procedencia, ascendencia étnica, centro educativo público o privado, y estructura familiar. Y, llamativamente, la magnitud de esta brecha ha permanecido inalterada en todo el período considerado. El estudio analiza posibles explicaciones detrás de estos resultados, y finaliza obteniendo datos cualitativos mediante entrevistas a docentes de educación secundaria, que trabajan en centros educativos de diferentes contextos. La incapacidad de eliminar la brecha y la predominancia de la desmotivación como factor explicativo, constituyen un fuerte impulso para futuras investigaciones y una llamada de atención para el diseño de política educativa, reclamando la necesidad de tener en cuenta la singularidad del individuo por género.

Keywords: Brecha Educativa; Género; Educación (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www2.um.edu.uy/fcee_papers/2014/working_paper_um_cee_2014_06.pdf (application/pdf)

Related works:
Working Paper: Brecha de género en la educación secundaria (2014) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:mnt:wpaper:1406

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Trabajo/Working Papers from Facultad de Ciencias Empresariales y Economia. Universidad de Montevideo. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Mathias Ribeiro ().

 
Page updated 2025-03-23
Handle: RePEc:mnt:wpaper:1406